Los afectados por el IRPH podrán recuperar más de 25000 euros de media
Cada afectado por el IRPH
podría llegar a recuperar más de 25.000 euros de media
El Abogado General
del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar,
ha dado hoy una gran noticia a los que tienen una hipoteca
referenciada al IRPH. Según las conclusiones de este letrado, los
bancos tenían que explicar a sus clientes en qué consistía este
índice, algo que muchos consumidores aseguran que no se hizo.
Así, si el TJUE finalmente hace caso a su letrado, los afectados
podrían llegar a recuperar más de 25.000 euros de media cada uno,
según
la nueva calculadora gratuita de IRPH elaborada
por el comparador financiero HelpMyCash.com.
Más
caro que el euríbor
Desde su entrada en
vigor, el IRPH ha cotizado entre dos y tres puntos por encima del
euríbor, aproximadamente, así que los hipotecados con esta
referencia han pagado siempre unas cuotas más caras. Pero ahora, el
Abogado General del TJUE considera que la aplicación de este índice
podría ser abusiva si el banco no le explicó sus características
al cliente, así que los consumidores podrían recuperar lo pagado de
más si la sentencia final del organismo va en la misma línea.
Por este motivo, desde el comparador HelpMyCash.com han elaborado
una calculadora de IRPH con la que es posible saber cuánto se
ha pagado de más por la aplicación de esta referencia. Esta simula
cuánto podría recuperar el cliente si se le anulara este índice,
tomando como hipótesis tres escenarios: si la cláusula del interés
quedara anulada y se aplicara un 0%, si se eliminara la referencia y
se aplicara un tipo equivalente al diferencial o si se sustituyera el
IRPH por el euríbor.
Así, para un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años contratado
hace 10 años con un interés de IRPH Entidades más 0,25%, el
titular habría abonado, de media, unos 25.600 euros más si se
anulara la cláusula del interés, un dinero que podría
recuperar si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea termina
fallando a favor de los consumidores. En caso de que se eliminara la
referencia y se aplicara solamente el diferencial, la cifra sería de
casi 23.700 euros, mientras que si simplemente se sustituyera el IRPH
por el euríbor, lo pagado de más ascendería a algo menos de 18.400
euros. Desde el comparador recuerdan que la fórmula final para
anular este índice corresponderá a los juzgados.
Además, la eliminación del IRPH permitiría a los afectados
ahorrarse una buena suma de dinero a lo largo de toda la vida de su
hipoteca. Para el ejemplo anterior, sumando la suma recuperada
más el ahorro futuro, estos dejarían de pagar entre unos 34.500
y unos 44.800 euros en intereses, dependiendo de qué tipo se
aplicara tras anular el índice de referencia abusivo.
Pendientes
de la sentencia final
Las conclusiones
del Abogado General Maciej Szpunar dan esperanzas a los
consumidores, pero no son vinculantes para el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea. Aunque los magistrados de este organismo
suelen coincidir con su letrado dos de cada tres veces, habrá que
esperar a su sentencia final para saber si los bancos estaban
obligados o no a explicar a sus clientes qué era el IRPH antes de
emplearlo como índice de referencia.
En principio, el
fallo del TJUE se emitirá a finales del presente año o en los
primeros meses de 2020, según la mayoría de las previsiones. De
ser favorable a los consumidores, la banca se vería obligada, en
principio, a devolver lo cobrado de más a los hipotecados con el
IRPH con retroactividad (desde el momento de la firma), siempre
que estos demostraran que existió falta de transparencia en su
aplicación.
La factura total
de las devoluciones sería millonaria, aunque la cifra varía
mucho en función de la fuente. Así, mientras entidades como Morgan
Stanley creen que la banca tendría que devolver unos 3.000 millones
de euros, otras como Goldman Sachs calculan el impacto en hasta
44.000 millones de euros en los escenarios más favorables a los
consumidores.
¿Y
mientras tanto?
Hasta que no llegue
esa sentencia del TJUE, los que tengan una hipoteca referenciada al
IRPH disponen de otras maneras de deshacerse de este índice.
Según HelpMyCash.com, estos pueden tratar de llegar a un acuerdo
con su banco (novación) para sustituirlo por el euríbor o por
un tipo fijo. La entidad, eso sí, podría exigir que se firmara un
pacto de no reclamación, así que el cliente debería valorar si le
resultaría conveniente renunciar a la posible recuperación futura
de lo abonado de más.
Para evitar esos
acuerdos privados de no reclamación, desde el comparador comentan
que también se puede quitar el IRPH de la hipoteca mediante un
cambio de banco (subrogación de acreedor). Existe asimismo la
opción de contratar un nuevo préstamo ligado al euríbor o a tipo
fijo para cancelar la actual hipoteca con IRPH, aunque se trata de
una alternativa más cara por los gastos asociados a la constitución
de un nuevo crédito y a la liquidación del anterior.