Rentabilidad de los depósitos bancarios
¿Cuánto ganas hoy con
un depósito bancario y cuánto ganabas
hace diez años?
Los depósitos de las familias
crecieron en abril un 6,1% con respecto al mismo mes del pasado año y se
situaron en los 819 mil millones de
euros, según el Banco de España (BdE). Un dinero que, en la mayoría de los
casos, apenas devenga intereses.
En marzo, la rentabilidad media de
los plazos fijos con una duración de hasta un año fue del 0,04%, es decir, los
ahorradores ganaron cuatro euros de
media por cada 10.000 euros inmovilizados durante un año, atendiendo a las
estadísticas del BdE.
Un panorama que nada tiene que ver
con el de hace justo diez años, afirman fuentes del comparador bancario
HelpMyCash.com. Hace una década, por cada 10.000 euros depositados a un año los
ahorradores ganaban, de media, 275 euros. Y si echamos la vista un poco más atrás,
a octubre de 2008, cuando los plazos fijos registraron las mejores
rentabilidades desde que el regulador publica su serie estadística (enero de
2003), la diferencia es aún mayor.
Por aquel entonces, el interés
medio de las operaciones a un año o menos era del 5,07%, lo que se traduce en
unos beneficios de 507 euros brutos
por cada 10.000 euros invertidos durante un año.
La rentabilidad de los plazos fijos
con una duración superior a los 12 meses no ha corrido mejor suerte. Los
depósitos firmados en octubre de 2008 con un plazo de dos años rentaban, de
media, al 4,83%, mientras que el pasado mes de marzo lo hacían al 0,05%. Las
ganancias tras dos años para un saldo de 10.000 euros fueron de 966 euros en
los plazos fijos firmados en 2008 y serán de solo 10 euros para los que recojan
los frutos de su inversión dentro de un par de años.
Maniobras para captar
clientes
Contra todo pronóstico,
recientemente algunas entidades han lanzado depósitos a plazo fijo con rentabilidades superiores
a la media para captar clientes, señalan desde HelpMyCash. Se trata de ofertas
que se deben leer en clave actual, en un contexto en el que la norma es rebajar
el interés de los productos de ahorro, y que pueden ayudar a obtener más
beneficios sin poner en riesgo los ahorros.
Es el caso de Liberbank, que
recientemente ha lanzado un depósito a dos años con una TAE de hasta el 0,50%
para aportaciones de entre 3.000 y 20.000 euros, o de Banca Farmafactoring, que
en mayo ha subido la rentabilidad de su depósito a un año del 1 al 1,31% TAE
(importe mínimo de 5.000 euros).
Otras oportunidades de ahorro sin salir de España las encontramos en
Banco Pichincha, que paga un 0,70% TAE a doce meses (sin importe mínimo), en
WiZink, que comercializa tres depósitos a 18, 25 y 36 meses con una
rentabilidad de hasta el 0,80% TAE (importe mínimo de 5.000 euros) y en BFS,
cuyos depósitos con un plazo de entre uno y cinco años ofrecen un interés de
hasta el 1,05% TAE (importe mínimo de 50.000 euros).
¿Qué podemos esperar?
Nada apunta a que en 2019 vayamos a
ver un repunte de la rentabilidad de los plazos fijos. El Banco Central Europeo
ya ha advertido que espera que los tipos de interés, actualmente en el 0%, “se
mantengan en los niveles actuales al menos hasta el final de 2019”.
El equipo de análisis y
asesoramiento de Bankinter prevé que los tipos oficiales se mantengan en el 0%
(llevan ahí desde marzo de 2016) hasta el cuarto
trimestre de 2020. Concretamente, según las estimaciones publicadas por la
entidad, el tipo de interés oficial podría subir en esas fechas al 0,10%.
Asimismo, la facilidad de depósito, que lleva en terreno negativo desde junio
de 2014 y que tiene un efecto sobre la rentabilidad de los plazos fijos ofrecidos
a la clientela, podría instalarse en el 0% también durante el cuarto trimestre
del próximo año.