Quieres deshacerte del IRPH de tu hipoteca
Cómo
deshacerte del IRPH sin esperar a la sentencia de Europa
El informe de la
Comisión Europea en el que propone al Tribunal de Justicia de la
Unión Europea declarar
la aplicación del IRPH como abusiva en caso de que no haya
habido transparencia ha caído como un jarro de agua fría en la
banca. Y es que, si finalmente el tribunal europeo falla en este
sentido, es probable que se viva una nueva oleada de demandas como ya
pasó con las cláusulas suelo, ya que este índice afectó a cientos
de miles de hipotecas. Sin embargo, la sentencia aún no se ha
producido, por lo que desde el comparador financiero HelpMyCash.com
nos proponen alternativas para desligarnos del IRPH y empezar a pagar
menos.
Llega
a un acuerdo con tu banco para cambiar el contrato
Hacer una
novación para cambiar de índice de referencia y ligar tu
hipoteca al euríbor puede ser la vía más fácil para huir del
IRPH. Sin embargo, cabe recordar que el banco no está obligado a
aceptar los cambios en el contrato y que, si lo hace, se abre la
puerta a cambiar cualquier otra condición.
Además de la más
sencilla, esta vía también es la más barata, puesto que nos
evitaremos tener que pagar una nueva tasación y también el impuesto
de actos jurídicos documentados (a menos que en la novación
también ampliemos el capital del préstamo hipotecario). Sin
embargo, sí deberemos pagar los gastos de notaría, gestoría y
registro, además de la comisión por novación, si nuestro contrato
la incluye.
Además, hay que
tener cuidado y evitar firmar documentos en los que renunciemos a
reclamar el dinero pagado de más en el pasado, puesto que en
algunos casos de cláusulas suelo el juez ha dado por buenos dichos
acuerdos y ha limitado la posibilidad del hipotecado de recuperar el
desembolso extra que le supuso firmar con este índice de referencia.
Si
el banco no quiere negociar… cambia de entidad
Otra alternativa
para deshacerte del IRPH en caso de que tu banco no quiera negociar
es cambiar la hipoteca de banco, una operación que se conoce como
subrogación de acreedor. Esta opción es más cara que la de la
novación, puesto que, además de asumir los mismos gastos que en la
novación, la nueva entidad debe tasar la vivienda para saber cuánto
vale y valorar si está dispuesta a quedarse con la deuda. Además,
también es posible que tengamos comisión por subrogación.
Para realizar
esta operación, lo primero que debemos hacer es buscar una oferta en
otro banco. En este punto, desde HelpMyCash.com recomiendan que se
pregunte en varias entidades para comparar entre las diferentes
ofertas que puedan hacernos. Una vez consigamos que un banco nos
haga una oferta que nos interese, deberemos aceptarla formalmente.
En este momento,
el banco que hayamos escogido se pondrá en contacto con nuestra
entidad que tendrá 15 días para igualar o mejorar la oferta. Si
lo hace, no podremos cambiar la hipoteca de banco y deberemos hacer
una novación para adaptar el contrato a las nuevas condiciones. Si
no lo hace, tendremos vía libre para irnos con la otra entidad y
disfrutar de las nuevas cláusulas de nuestra hipoteca.
Si no conseguimos
que algún banco nos haga una buena oferta de subrogación, siempre
podemos plantearnos pedir una hipoteca totalmente nueva y, con el
dinero, cancelar la anterior. Sin embargo, desde HelpMyCash.com
recuerdan que esta operación conlleva unos gastos mucho mayores, por
lo que recomiendan explorar antes la vía de la novación y de la
subrogación.
¿Puedo
acudir a los tribunales a hacer valer mis derechos?
La vía legal
siempre es una opción cuando creemos que nuestros derechos han sido
vulnerados. Sin embargo, en este caso, y dado que la sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea está a punto de salir,
desde el comparador financiero recomiendan esperar.
Y es que cabe
recordar que muchos jueces han suspendido varios casos de IRPH a
la espera del fallo del alto tribunal europeo, por lo que es
probable que no consigamos una sentencia antes y, de conseguirla, que
sea en un sentido diferente al que marque Europa y no podamos
reclamar después al considerarse cosa juzgada.
Por otra parte,
es importante destacar que si desligamos nuestra hipoteca del IRPH
por otras vías que no sea la legal, no solo dejaremos de pagar ya
una cuota notablemente más alta (el IRPH está a 1,932% mientras que
el euríbor cerró agosto a -0,169%), sino que eso no implica que
en un futuro no podamos reclamar por aquello que pagamos de más y
recuperar nuestro dinero si finalmente el IRPH se considera
abusivo.