El Indicador de la Actividad Exportadora se sitúo en +25,9 puntos en el primer trimestre del año 2015
El Indicador Sintético de
Actividad Exportadora (ISAE) se situó en +25,9 puntos en el primer trimestre
del año, con un ascenso de más de siete puntos respecto al trimestre anterior
(+18,2 puntos). Es el valor más alto de la serie desde el primer trimestre de
2007 (28,0). Esta subida se debió a una percepción más optimista de las
empresas exportadoras en las tres referencias que mide la encuesta, cartera de
pedidos y expectativas a tres y doce meses.
Cartera de pedidos y expectativas
De los tres componentes del ISAE,
el valor del indicador balance actual aumentó 8 puntos con respecto al
registrado en el cuarto trimestre del año pasado (de 11,7 a 19,7 puntos).
Asimismo, el indicador de las expectativas a tres meses aumentó 8,1 puntos (de
21,1 a 29,2 puntos). Por su parte, el de expectativas a doce meses subió 5,7
puntos (de 38,5 a 44,2 puntos).
Factores de la actividad
exportadora
La evolución de la demanda
externa sigue siendo el factor que mayor proporción de entrevistados considera
que está teniendo una incidencia positiva en la actividad exportadora (48,6%).
En cambio, el factor al que mayor proporción de entrevistados alude por su
incidencia negativa es la competencia internacional en precios (53,5%).
Otros dos factores que se
analizan en el trimestre y que afectan a la actividad exportadora son los
precios de exportación y los márgenes de beneficio. En ambos casos sigue reforzándose
la percepción de que se han mantenido estables y con una tendencia al alza en
este trimestre.
Contratación de personal para
realizar actividades de exportación
En el primer trimestre del año,
el 94,6% de los encuestados opina que la contratación de personal para realizar
actividades relacionadas con la exportación se mantuvo estable o evolucionó al
alza. Lo mismo opina un 94% de cara al trimestre siguiente, y un 93,7% en los
próximos doce meses. Por otra parte, es un 93,5% el porcentaje de personas que
declaran que la dedicación de la plantilla en tareas de exportación se ha
mantenido estable o ha evolucionado al alza en el primer trimestre del año.
El Indicador balance de
contratación neta en el trimestre para actividades de exportación se sitúa en
10,7 puntos (2,3 en la encuesta anterior), mientras que el de la previsión a
tres meses se sitúa en 6,0 puntos (10,0 en la encuesta anterior), y el de la
previsión a doce meses en 12,2 puntos
(mismo valor que en la encuesta anterior).
Destinos de exportación de la
cartera de pedidos
Para la mayor parte de las zonas
de destino de las exportaciones, el valor del indicador balance actual mejora
con respecto al registrado el trimestre anterior. El más alto se refiere a
América del Norte (23,3). Sólo descienden los que se refieren a Asia (10,3) y
Oceanía (4,8).
El valor del indicador balance de
las perspectivas de exportación a tres meses mejora apreciablemente para los
destinos de América del Norte (31,7) y América Latina (27,1), y desciende para
los destinos de la zona euro (18,3), países europeos no integrados en la UE-28
(7,2) y Oceanía (16,4).
A largo plazo, los países que una
mayor proporción de las empresas exportadoras españolas considera como sus
principales destinos vuelven a ser Alemania (38,1%) y Francia (36,8%).
El ISAE es un indicador que
resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas acerca de la
evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia
y las perspectivas sobre la misma a tres y doce meses. Este indicador puede
tomar valores entre -100 y +100, de manera que valores positivos indican una
mejor percepción de la actividad exportadora y/o de las previsiones respecto de
su evolución futura por parte de las empresas de la muestra y viceversa.
Estos indicadores se construyen,
referidos a la evolución de la plantilla contratada en tareas de exportación,
como diferencia entre el porcentaje de empresas que señalan esa evolución al
alza y el porcentaje de empresas que la señalan a la baja. Valores positivos
indican una mejor percepción del empleo dedicado a actividades de exportación
en el trimestre de referencia o de las previsiones respecto de su evolución
futura por parte de las empresas exportadoras, y valores negativos indican lo
contrario.
Para más información:
Ministerio de Economía y Competitividad