IPC marzo 2015
El Índice de Precios al Consumo
de marzo de 2015 (IPC marzo 2015) disminuyó un 0,7% en marzo en tasa
interanual, según cifras publicadas hoy por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Este dato coincide con el adelantado por el INE a finales
del pasado mes y supone un aumento de cuatro décimas respecto a la inflación de
febrero. Esta aceleración se explica, principalmente, por los productos
energéticos y, en menor medida, por los alimentos elaborados y los servicios.
En relación al mes previo, el IPC general aumentó un 0,6%, frente al avance del
0,2% del mismo mes de 2014.
Los precios de los productos
energéticos registraron en marzo una tasa interanual del -7,4%, superior en 2,8
puntos a la del mes anterior. Esta suavización en la caída se debe,
fundamentalmente, a la partida de combustibles y carburantes, que moderó casi
cuatro puntos el ritmo de descenso interanual, hasta el 9,1%, en línea con la
evolución alcista de los precios del petróleo en febrero y marzo. Por su parte,
los precios de la electricidad se han reducido ligeramente en el mes (-0,4%),
situando su tasa anual en el -3,3%, frente al -2,9% del mes anterior. La tasa
de variación interanual de los precios de los alimentos no elaborados se ha mantenido
en el 0,9% en marzo. Esta estabilidad se debe a que la aceleración en partidas
como el pescado fresco y las frutas frescas ha sido compensada por la
moderación en la de las legumbres y hortalizas frescas y algunas carnes como la
de vacuno y de ave.
La inflación subyacente (que
excluye los elementos más volátiles del IPC como la alimentación fresca y
energía) se mantuvo en marzo en el 0,2% por tercer mes consecutivo. Esta
estabilidad se debe a la moderación en la inflación de BINES (Bienes Industriales
No Energéticos), compensada por la aceleración de servicios y de alimentación
elaborada. Los BINES han reducido su tasa interanual una décima, hasta el
-0,2%, mientras que los servicios y la alimentación elaborada la han aumentado
en una y dos décimas, respectivamente, hasta el 0,4% y el 0,3%.
Dentro del grupo de servicios, la
aceleración de los precios respondió principalmente a la rúbrica de turismo y
hostelería, cuya tasa anual aumentó medio punto, hasta el 1,4%, debido al
dinamismo de la demanda turística como consecuencia de la Semana Santa; así,
los precios de viajes organizados incrementaron su tasa anual desde el 2,9% de
febrero hasta el 6,5% en marzo y los hoteles cafés y restaurantes aumentaron
dicha tasa una décima, hasta el 0,7%. El transporte público interurbano moderó
su tasa anual 1,3 puntos hasta situarse en el 0%.
Los precios de los BINES
redujeron su tasa anual una décima en marzo, hasta el -0,2% (-0,15%). La
alimentación elaborada, incluidos bebidas y tabaco, registra una tasa del 0,3%,
frente al 0,1% del mes anterior. Este aumento se explica por la aceleración de
partidas como el aceite y el tabaco que compensan la moderación de otras
partidas, como la leche.
En términos intermensuales, el
IPC aumentó un 0,6% en marzo, frente al menor avance (0,2%) del mismo mes de
2014. Este ligero avance se explica por el encarecimiento de los productos
energéticos (especialmente de los combustibles y carburantes), los servicios
(particularmente el turismo y la hostelería) y de la alimentación elaborada (por la subida del aceite). Los productos
energéticos registraron en marzo un aumento intermensual del 2,7%, como
resultado de un avance del 3,9% en combustibles y carburantes, compensado en
parte por la ligera caída (-0,4%) de la tarifa eléctrica y del gas (-1,7%). Los
precios de los BINES aumentaron un 1,2% respecto al mes anterior, igual que un
año antes, como consecuencia del aumento de carácter estacional del vestido y
calzado (4,3%). Los precios de los servicios aumentaron un 0,3% en marzo respecto
al mes precedente, avance que se explica, principalmente, por la partida de
turismo y hostelería (0,9%).
La tasa anual del IPC en marzo
aumentó en todas las comunidades autónomas. En siete de ellas se registraron
tasas de inflación superiores a la media nacional: Cataluña (-0,3%), País Vasco
e Islas Baleares (-0,4% en ambas), La Rioja y Madrid (-0,5%, en las dos) y
Comunidad Valenciana y Navarra (-0,6% en ambas). Andalucía, Aragón, Principado
de Asturias, Galicia y Murcia presentaron una tasa del -0,8%, Cantabria y
Extremadura del -0,9% y las tres restantes anotaron una tasa de inflación del
-1,1%. La tasa anual del IPC a impuestos constantes se situó en marzo en el
-0,6%, una décima por encima de la del IPC general.
El INE ha publicado también el
IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de marzo, cuya tasa anual se sitúa
en el -0,8%, frente al -1,2% del mes anterior. Si se compara esta tasa con la
estimada por Eurostat para el conjunto de la zona euro en marzo (-0,1%), el
diferencial de inflación favorable a España es de -0,7 puntos porcentuales,
frente a -0,9 pp del mes anterior.
En resumen, la tasa de variación
anual del IPC ha aumentado en marzo cuatro décimas, debido a la evolución de
los precios de los productos energéticos y, en menor medida, de la alimentación
elaborada y de los servicios. La inflación subyacente se ha mantenido en 0,2%
por tercer mes consecutivo. Continúa, por tanto, la estabilización de los
precios y el diferencial de inflación positivo respecto a la eurozona, con el
consiguiente efecto positivo sobre la competitividad de la economía española,
lo que a su vez seguirá impulsando las exportaciones, la producción y el
empleo.
Para más información:
Ministerio de Economía y Competitividad