Las exportaciones de bienes españolas aumentaron en febrero un 2,8%
En el mes de febrero, las exportaciones españolas de bienes aumentaron
un 2,8% interanual, hasta los 19.859,9 millones de euros, el valor máximo de
exportaciones alcanzado en un mes de febrero desde el inicio de la serie
histórica (1971). En términos reales, el crecimiento de las exportaciones fue
inferior, un 1,5%, al incrementarse los precios de las exportaciones un 1,2%,
aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs).
Los datos de febrero reflejaron el buen comportamiento de las
exportaciones nacionales, que superaron a las de la Unión Europea (2,3%) y a
las de la zona euro (2,6%). En cuanto a nuestros principales socios
comerciales, las exportaciones de Alemania crecieron un 3,9%, las de Italia lo
hicieron un 3,7%, las Francia un 3,6% y las de Japón, un 2,5%. Por el
contrario, las ventas al exterior de Reino Unido cayeron un 13,2% y las de
Estados Unidos, un 4,3%.
Por su parte, las importaciones españolas sumaron un total de 21.897,1
millones de euros, un 4,5% más que en febrero de 2014. El aumento es mayor en
términos reales, de un 6,8%, al caer sus precios aproximados por los IVUs, un
2,1%.
El saldo comercial registró un déficit de 2.037,2 millones de euros
(déficit de 1.622,2 millones de euros en febrero de 2014). La tasa de cobertura
se situó en el 90,7%, 1,6 puntos menor que la de febrero de 2014 (92,3%). El
saldo no energético arrojó un superávit de 380,9 millones de euros (1.869,4
millones de euros en el mismo mes del año anterior) y se redujo el déficit
energético en un 30,7%, gracias a los menores precios de la energía.
Áreas geográficas
En el mes de febrero las exportaciones destinadas a la Unión Europea y
a la zona euro crecieron a tasas interanuales del 5,1% y del 7,1%,
respectivamente y representaron el 65,7% y 51,8% del total (frente al 64,3% y
49,7% registrado en el mismo mes del año anterior). La progresiva recuperación
de la economía europea explica que las ventas a nuestros principales clientes
comunitarios avanzaran con fuerza este mes. Concretamente, las dirigidas a
Francia (16,4% del total) lo hicieron un 7,8%; las destinadas a Alemania (11,2%
del total), un 3,0%; y las ventas que tenían como destino Portugal, Países
Bajos e Irlanda, avanzaron un 6,4%, 7,1% y 102,4%, respectivamente.
Las exportaciones a los destinos extracomunitarios descendieron en
febrero un 1,5%. No obstante, se registraron importantes crecimientos en
algunos destinos: Australia (274,9%), Corea del Sur (56,1%), Canadá (53,7%),
Arabia Saudí (24,3%) e India (23,4%).
Sectores económicos
Las principales contribuciones al incremento de las exportaciones en
el mes de febrero provinieron del sector automóvil, que explicó 2,5 puntos
porcentuales del aumento de las exportaciones totales (sus ventas al exterior
representaron un 17,7% y aumentaron un 16,2%). El sector de alimentación, bebidas
y tabaco contribuyó con 0,8 puntos (sus exportaciones, 16,4% del total,
avanzaron un 4,8%); el de manufacturas de consumo, con 0,7 puntos (sus
exportaciones, 9,9% del total, crecieron un 7,0%); y el de productos químicos,
explicó 0,5 puntos (14,3% del total, sus ventas se incrementaron un 3,5%).
Enero-febrero de 2015
En el acumulado de los dos primeros meses del año, las exportaciones
españolas de mercancías permanecieron estables (0,0%) y sumaron
37.754,5millones de euros. La variación real fue ligeramente inferior, un
descenso del 0,7%, al crecer un 0,7% los precios de las exportaciones,
aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs).
En este periodo, las importaciones se anotaron un ascenso del 0,4%,
hasta los 42.387,9 millones de euros. En términos reales el aumento fue mayor,
de un 2,9%, al disminuir sus precios aproximados por los IVUs un 2,4%.
Con estos datos, el déficit comercial alcanzó los 4.633,4 millones de
euros, un 4,3% más que en el mismo periodo del año pasado (déficit de 4.440,5
millones en enero-febrero de 2014, datos provisionales). No obstante, la caída
de los precios de la energía permitió reducir notablemente el déficit
energético (-37,1% interanual, hasta los 4.435,1 millones de euros). La tasa de
cobertura se situó en el 89,1%, 0,4 puntos inferior a la del mismo periodo del
año anterior (89,5%, datos provisionales).
Sectores económicos
Desde la perspectiva sectorial, en este periodo se observó un
comportamiento muy positivo del sector del automóvil, que incrementó sus ventas
al exterior un 18,7% y supuso el 17,5% del total. También mostró una buena
evolución elsector de manufacturas de consumo, cuyas exportaciones crecieron a
una tasa del 5,3% y representaron el 9,8% del total, el sector de alimentación,
bebidas y tabaco, con un incremento del 2,7% y cuyas ventas al exterior
representaron el 16,9% del total, y el sector de productos químicos, cuyas exportaciones
avanzaron un 1,2% y representaron el 14,7%.
Así, en términos de contribución a la tasa de variación de las
exportaciones, el sector del automóvil contribuyó con 2,8 puntos porcentuales,
el de manufacturas de consumo lo hizo con 0,5 puntos, mientras que el de
alimentación, bebidas y tabaco contribuyó con 0,4 puntos. Por subsectores, las
principales contribuciones positivas provinieron de automóviles y motos (2,8
puntos, debido principalmente a las mayores ventas a Reino Unido, Alemania,
Francia y Estados Unidos), frutas, hortalizas y legumbres (0,5 puntos, a
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido), confección (0,4 puntos, a Italia,
Alemania, Polonia y Países Bajos) y resto bienes de equipo (0,3 puntos, a
China, Dinamarca, Corea del Sur y Francia).
En lo que respecta a las importaciones, la mejora de la actividad
industrial y el fortalecimiento del consumo están impulsando las compras al
exterior. Así, las importaciones del sector bienes de equipo crecieron un
12,1%, en concreto, aumentaron las de material de transporte (13,8%) y otros
bienes de equipo (12,8%), las del sector bienes de consumo duradero lo hicieron
un 17,8%, y las del sector manufacturas de consumo un 11,4%. Por su parte, las
importaciones del sector del automóvil mantuvieron su ritmo de crecimiento en
enero-febrero de 2015 (20,8%).
Por tanto, en términos de contribución al crecimiento de las
importaciones destacó el sector del automóvil, con una contribución de 2,4
puntos, distribuida entre automóviles y motos (1,4 puntos) y componentes del
automóvil (1,0 puntos). También sobresalió el sector bienes de equipo (2,1
puntos), en particular sus subsectores aparatos eléctricos (0,5 puntos),
maquinaria de uso general (contribución de 0,4 puntos) y material de transporte
por carretera (también con 0,4 puntos) y el sector de manufacturas de consumo
(1,3 puntos).
Las Comunidades Autónomas que más contribuyeron a la tasa de variación
interanual de las exportaciones en enero-febrero fueron Comunitat Valenciana,
que contribuyó con 1,4 puntos (11,9% del total y crecimiento del 12,8%). En
segundo lugar, Aragón, con 0,7 puntos (4,4% del total, avance del 18,9%). Con
0,5 puntos de contribución se situó Cataluña (25,8% del total y cuyas ventas al
exterior crecieron un 1,9%) y, con 0,2
puntos de contribución, Galicia (7,2% del total, aumento del 3,1% de sus
exportaciones).
Las ventas al exterior de nuestros principales socios tuvieron un
comportamiento dispar en los dos primeros meses del año. Por una parte, se
incrementaron las exportaciones de Alemania, un 1,7% interanual; las de
Francia, un 1,0%; y las de Japón, un 9,4%; mientras que las ventas al exterior
de la zona euro mostraron un crecimiento nulo (0,0%). En sentido contrario, las
exportaciones tanto de la UE como de Italia retrocedieron un 0,1%, las de
Estados Unidos mostraron una caída del 4,6% y las de Reino Unido del 13,1%.
Áreas geográficas
La desaceleración mostrada por varias de las principales economías
emergentes, particularmente en América Latina, junto con el creciente
fortalecimiento económico de la UE y la zona euro, están incrementando el peso
de nuestras exportaciones hacia países comunitarios. Así, la participación de
las exportaciones a la UE se situó en el 66,3% del total, porcentaje mayor que
el 64,6% registrado en enero-febrero de 2014. Este aumento del peso está
asociado a la zona euro (52,0% en los dos primeros meses de 2015, frente al
50,5% en el mismo periodo de 2014), y en menor medida al resto de la UE (14,3%
en enero-febrero de 2015 frente al 14,0% en enero-febrero de 2014). Las ventas
a la UE y a la zona euro avanzaron un 2,7% y 2,9%, respectivamente (6,1% y 5,6%
en el mismo periodo de 2014). En concreto, aumentaron considerablemente las
ventas a nuestros principales socios comerciales, a excepción de Portugal
(-1,3%). Las exportaciones a Alemania se incrementaron un 5,0%, a Italia un
6,1%, a Francia un 1,9% y a Reino Unido, un 2,4%.
Por el contrario, la demanda de
los países no comunitarios disminuyó en los dos primeros meses de 2015, con un
retroceso de las exportaciones a terceros países de un 5,0% interanual (+0,4%
en 2014). Las ventas a estos destinos representaron el 33,7% del total (35,4%
en 2014). Se observaron divergencias en cuanto a los destinos
extracomunitarios, ya que cayeron las ventas dirigidas a América Latina un 8,9%
(Argentina -17,6%, Brasil -10,4% y México -8,6%) mientras que aumentaron las
ventas a América del Norte (12,8%), a Oriente Medio (4,1%) y a Oceanía
(120,0%). Es reseñable el importante ascenso de las ventas a Australia
(140,2%), Canadá (49,7%), Indonesia (47,7%), Egipto (29,9%), Corea del Sur
(28,7%) y Arabia Saudí (21,7%).
En términos de contribución a la tasa de variación de las
exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron
Australia (explicó 0,7 puntos porcentuales del aumento registrado por las
exportaciones totales en enero-febrero de 2015, casi exclusivamente por las
mayores ventas de aeronaves y, en menor medida, de automóviles y motos),
Alemania (0,5 puntos, esencialmente por el incremento de las exportaciones de
automóviles y motos), Italia (0,4 puntos, por el aumento de las ventas de
automóviles y motos, hierro y acero, frutas, hortalizas y legumbres y petróleo
y derivados) y Estados Unidos (0,4 puntos, por las mayores exportaciones de
automóviles y motos y, en menor medida, de hierro y acero, maquinaria
específica y buques).
Para más información:
Ministerio de Economía y Competitividad