Los efectos en las hipotecas de que el IAJD lo pague el banco
Luces y sombras de que
el impuesto de las hipotecas lo pague la banca
Cuesta recordar una situación
similar en la que en apenas dos semanas se haya cambiado de criterio tantas
veces sobre un impuesto tan importante como el de actos jurídicos documentados.
Pero la realidad a veces supera la ficción y, apenas unas horas después de que
el Supremo cambiara de opinión y dijera que el cliente tenía que pagar el IAJD,
el Gobierno anunció un decreto ley para
que sea la banca quien lo abone de ahora en adelante. Esta norma, que ha
sido publicada hoy en el BOE, ha sido muy celebrada por los hipotecados, pero ¿es
realmente positiva? Desde HelpMyCash.com
analizan los efectos que puede tener en las
hipotecas.
Cada hipotecado podrá
ahorrar entre 860 y 2.500 euros, según donde viva
La parte positiva, por lo menos
desde el punto de vista del cliente, es que se ahorrará mucho dinero en el momento de la firma de la hipoteca, cuando
ya de por sí tiene que hacer un gran desembolso para cubrir la parte que no
financia la banca y el resto de los gastos.
Al ser un tributo que recaudan las
comunidades autónomas, el ahorro que
consiga cada cliente dependerá de donde compre la vivienda. Además, hay que
tener en cuenta la cantidad que pida al banco (es decir, el importe de la
hipoteca) y la responsabilidad hipotecaria que calcule el banco sobre sus
préstamos hipotecarios (que es un cálculo en base al interés ordinario, el de
demora, los gastos y otras partidas) y que es la que se tiene como referencia
para calcular el IAJD.
Para hacernos una idea de cuánto
podría llegar a suponer dicho ahorro, en HelpMyCash.com han tomado como
referencia una hipoteca media de 150.000 euros con una responsabilidad
hipotecaria del 115%. En aquellas
comunidades con el IAJD más alto, del 1,5%, cada hipotecado se ahorraría 2.587,50
euros. Esto sería en Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y
León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Murcia.
Los siguientes que tendrán un
ahorro mayor, concretamente de 2.156,25 euros, serán los castellanomanchegos,
que tienen un IAJD del 1,25%. Un poco menos, en el 1,20%, se quedan los
asturianos y los baleares, que tendrán un ahorro de 2.070 euros por una
hipoteca media como la del ejemplo. Continúan la lista quienes se hipotequen en
Canarias, Cantabria y La Rioja, que tienen
un IAJD del 1% y se ahorrarán 1.725 euros en este concepto y los madrileños
que con un 0,75% de impuesto dejarán de pagar 1.293,75 euros.
Los que menos se ahorrarán serán
quienes firmen un préstamo hipotecario en Ceuta, Melilla o Navarra, que son
también quienes menos pagaban ahora: 0,5%
de IAJD, lo que se traduce en 862,50 euros, solo superados por los vascos, que
con sus ventajas fiscales tienen un impuesto del 0% si se trata de comprar
una primera vivienda y, por lo tanto, no verán ninguna diferencia en este sentido.
Si la banca sube
ligeramente los precios, podría acabar saliendo más caro
Como vemos, el ahorro es notable. Y
es que hay que tener en cuenta que el impuesto sobre actos jurídicos
documentados es la partida más
importante de los gastos de hipoteca y puede llegar a suponer más de la mitad
de todos los conceptos que hay que pagar al escriturar el préstamo
hipotecario. Sin embargo, desde HelpMyCash.com advierten que esto podría no ser
lo más conveniente para los hipotecados, por lo menos no a largo plazo y en
términos económicos.
Y es que aunque cuando anunció la
creación del Decreto-ley, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez apeló a “la
responsabilidad” del sector bancario para que no cargue con un incremento en
sus precios el coste del impuesto, lo cierto
es que tampoco hace falta que hagan grandes cambios para que sea menos conveniente para el cliente.
De nuevo, los números son más
esclarecedores. Tomemos como referencia la misma hipoteca de 150.000 euros y
una responsabilidad hipotecaria del 115%. La firmamos a 30 años y en Cataluña,
donde el IAJD es del 1,5% y que por lo tanto supondría 2.587,50 euros. Además
consideramos que, durante ese tiempo, el euríbor se mantiene estable al 1%.
Con condiciones como las que se
pueden encontrar actualmente, por ejemplo a euríbor más 0,90%, al pasar los 30
años habríamos pagado 46.905 euros en concepto de intereses. Si a eso le
sumamos el IAJD que hasta ahora pagaba el cliente nos quedamos en 49.492,50
euros.
Tomando como referencia la misma
hipoteca, pero con el IAJD pagado por la banca que, como contrapartida, sube el
diferencial hasta el 1%, es decir, un 0,10% más, al final de esos 30 años ya
habríamos pagado 49.595 euros. Es decir, con
una diferencia mínima en el interés, a la larga, acabaríamos pagando más y eso
teniendo en cuenta un escenario favorable en que el euríbor se mantiene bajo.