El déficit comercial baja un 7,9% en enero en tasa interanual
Las exportaciones españolas de
bienes registraron un descenso del 2,9% interanual en enero de 2015 y sumaron
17.894,6 millones de euros. Por su parte, las importaciones sumaron un total de
20.490,8 millones de euros, un 3,6% menos que en enero de 2014. Como resultado,
el saldo comercial registró en el primer mes del año un déficit de 2.596,2 millones
de euros, un 7,9% inferior al registrado en enero de 2014 (déficit de 2.818,3
millones de euros). La tasa de cobertura se situó en el 87,3%, 0,6 puntos mayor
que en enero de 2014 (86,7%).
En términos reales, el retroceso
de las exportaciones fue ligeramente mayor, un 3,0%, al aumentar los precios de
las exportaciones un 0,1%, aproximados por los Índices de Valor Unitario
(IVUs). En el caso de las importaciones, la caída fue menor en términos reales,
de un 0,8%, al retroceder sus precios aproximados por los IVUs un 2,8%.
El descenso en el mes de enero de
las exportaciones y de las importaciones españolas fue debido, entre otros
factores, al efecto calendario, dado que enero de 2015 dispuso de un día menos
hábil que el mismo mes de 2014. Así, en cifras desestacionalizadas y corregidas
de efecto calendario, las exportaciones disminuyeron un 0,2% interanual y las
importaciones lo hicieron un 0,4%.
Las ventas al exterior de
nuestros principales socios tuvieron un mal comportamiento este mes, a
excepción de Japón. Así, las exportaciones alemanas disminuyeron un 0,6%, las
francesas un 1,8%, las italianas un 4,2% y las del Reino Unido, un 12,6%. Las
exportaciones tanto de la zona euro como de la Unión Europea disminuyeron un
2,7%. Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos se redujeron un 4,7%
en enero. Sobresalió el crecimiento de un 17,0% interanual de las exportaciones
de Japón.
El saldo no energético arrojó un
déficit de 579,2 millones de euros (superávit de 739,2 millones de euros en el
mismo mes del año anterior) y se redujo el déficit energético en un 43,3%.
Áreas geográficas
En enero de 2015, la
participación de las exportaciones a la Unión Europea se situó en el 67,0% del
total, porcentaje superior al 64,9% registrado en enero de 2014. Este
incremento del peso fue debido al aumento de la participación tanto de la zona
euro, que creció hasta el 52,2% en enero de 2015 (51,4% en enero de 2014), como
del resto de la Unión Europea, que avanzó hasta el 14,8% en el primer mes de
2015 (13,5% de enero de 2014). Las ventas a la Unión Europea se incrementaron
un 0,2% interanual, impulsadas por el aumento de las dirigidas al resto de la
Unión Europea (6,3%) dado que las ventas con destino la eurozona se redujeron
un 1,4%.
En relación con nuestros
principales clientes se observó un comportamiento muy dispar, ya que aumentaron
un 7,2% las ventas a Alemania (11,6% del total) y un 2,9% las dirigidas a
Italia (7,6% del total), al tiempo que cayeron un 4,0% las exportaciones a Francia
(16,4% del total) y las destinadas a Portugal (7,1% del total), un 8,7%. Fuera
de la eurozona, despuntó el incremento de las ventas a Reino Unido, un 19,3%.
La débil demanda de los países no
comunitarios repercutió negativamente en las exportaciones españolas, que
cayeron un 8,7% interanual (-0,6% en enero de 2014), y representaron el 33,0%
del total (35,1% en 2014). No obstante, se registraron importantes aumentos en
las ventas a Indonesia (83,7%), Egipto (65,6%), Canadá (45,8%), Emiratos Árabes
Unidos (23,5%), Arabia Saudí (18,6%), Sudáfrica (17,0%), Brasil (16,6%) y
Estados Unidos (13,1%).
Sectores económicos
Desde el punto de vista
sectorial, en este mes sobresalió el buen comportamiento de las exportaciones
del sector automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 21,8% y supuso
el 17,3% del total; el sector de manufacturas de consumo, cuyas exportaciones
crecieron a una tasa del 3,5% y representaron el 9,8% del total; y del sector
de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones avanzaron un 0,6% y
representaron el 17,5%.
Así, en términos de
contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones, el
sector del automóvil contribuyó con 3,0 puntos porcentuales, el de manufacturas
de consumo lo hizo con 0,3 puntos mientras que el de alimentación, bebidas y
tabaco contribuyó con 0,1 puntos. Por subsectores, las principales
contribuciones positivas provinieron de automóviles y motos (3,3 puntos, debido
principalmente a las mayores ventas a Reino Unido, Alemania, Estados Unidos e
Italia), confección (0,5 puntos, fundamentalmente por las mayores ventas a
Italia y Alemania), frutas, hortalizas y legumbres (0,4 puntos a Reino Unido,
Francia, Estados Unidos e Italia) y hierro y acero (0,4 puntos a Italia,
Estados Unidos, Alemania y Portugal).
En cuanto a las contribuciones
negativas, cabe destacar el sector de bienes de equipo, que contribuyó con -2,3
puntos porcentuales, el sector de productos energéticos, con -1,6 puntos, el
sector de materias primas, con -0,7 puntos y el sector de semimanufacturas no
químicas, con -0,5 puntos de contribución. En el caso de los productos
energéticos y las materias primas, el efecto de una caída muy notable de sus
precios ha reducido el valor total de estas exportaciones. Además, puede estar
teniendo impacto una reorientación tanto de los bienes de equipo como de
productos energéticos, materias primas y semimanufacturas a la industria
nacional, en expansión como muestra el
aumento tanto del IPI (índice de producción industrial), como del índice PMI de
la industria manufacturera en enero.
La favorable evolución de la
demanda interna también explica el comportamiento de las importaciones. De este modo, el avance de
la inversión en bienes de equipo y del consumo de los hogares siguió incentivando
las compras al exterior (de acuerdo con los datos de contabilidad nacional del
INE relativos al cuarto trimestre de 2014, la inversión en bienes de equipo
encadena siete trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas y
elevadas y el consumo de los hogares cuatro trimestres consecutivos de
crecimiento interanual). Así, las importaciones del sector bienes de consumo
duradero crecieron un 19,6%, las del sector del automóvil lo hicieron un 16,3%
y las del sector manufacturas de consumo un 9,9%. Por su parte, las compras al
exterior del sector bienes de equipo avanzaron un 6,0%, en concreto, aumentaron
las de maquinaria para la industria (12,4%) y material de transporte (4,6%). En
el lado opuesto, destacó la caída de las importaciones del sector productos
energéticos (-39,5%), incentivada por el descenso del precio del petróleo.
En términos de contribución a la
tasa de variación de las importaciones destacó el sector del automóvil, con una
contribución de 1,9 puntos, distribuida entre automóviles y motos (0,9 puntos)
y componentes del automóvil (1,0 puntos). También sobresalió el sector
manufacturas de consumo (1,1 puntos), el sector bienes de equipo (1,0 puntos) y
el sector bienes de consumo duradero (0,4 puntos).
Las Comunidades Autónomas que más
contribuyeron a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales en
enero fueron Comunitat Valenciana, que contribuyó con 2,0 puntos, sus
exportaciones representaron el 12,2% del total y crecieron un 20,8%. En segundo
lugar, Aragón, con 0,7 puntos, sus exportaciones, 4,4% del total, avanzaron un
21,1%. Y en tercera posición, con 0,3 puntos de contribución, se situó Cataluña
(26,6% del total y cuyas ventas al exterior crecieron un 1,0%).
Para más información:
Ministerio de Economía y Competitividad