La economía española cierra el año 2014 con un crecimiento del 2% en tasa interanual
La economía española crece en
2014, en concreto un 2%
La economía española consiguió el pasado año crecer por primera vez
desde que se inició la crisis y de forma acelerada. Así al cierre de 2014, el
crecimiento en tasa interanual fue del 2%, cuatro décimas más que en el
trimestre anterior y el ritmo más elevado de los últimos seis años. El avance
intertrimestral fue del 0,7%, dos décimas superior al del tercero y el mayor
ritmo desde 2007. El conjunto del año se cerró con un crecimiento medio anual
del 1,4%, 2,6 puntos porcentuales mayor que el registrado en 2013. Mejoró la
aportación de la demanda interna, con siete trimestres seguidos de crecimiento
intertrimestral del consumo de los hogares. El empleo se recuperó un 2,4% en el
último trimestre respecto de hace un año, siete décimas más que el tercero, y
en el último año se han creado 392.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo
completo.
El crecimiento de la economía española sigue apoyado en una demanda
nacional sólida, cuya contribución al avance interanual del PIB fue de 2,7
puntos porcentuales en el cuarto trimestre, una décima superior a la del
tercero. Por su parte, la demanda externa neta también mejora en tres décimas
su contribución al PIB respecto al trimestre anterior, situándose en –0,7
puntos.
En un análisis más detallado de la evolución de la demanda nacional,
el gasto en consumo final de los hogares intensificó su ritmo de crecimiento
intertrimestral, hasta el 0,9% (0,8% en el tercer trimestre). Por su parte, el
gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se redujo un 1%, frente
al -0,1% del trimestre anterior. La formación bruta de capital fijo anotó un
incremento intertrimestral del 1,4%, tres décimas superior a la del trimestre
previo. Esta aceleración fue debida al mayor dinamismo de la inversión en
construcción, que pasó del 0,5% en el tercer trimestre al 1,4% en el cuarto.
La menor detracción de la demanda externa neta al crecimiento
interanual del PIB fue debida tanto a la desaceleración de las importaciones
como a la aceleración de las exportaciones. Así, las importaciones se
incrementaron un 7,7%, nueve décimas menos que en el tercer trimestre, mientras
que las exportaciones avanzaron un 4,7%, dos décimas más que en el periodo anterior.
Por su parte, las exportaciones de bienes redujeron su dinamismo, con
un crecimiento interanual de 5,3% mientras que las exportaciones de servicios
aceleraron su ritmo de avance hasta el 3,4%. Las importaciones, por su parte,
disminuyeron su crecimiento interanual hasta el 7,7%, con un menor ritmo de las
importaciones de bienes que fue parcialmente compensado con un mayor
crecimiento de las importaciones de servicios, hasta el 8,7% interanual.
Desde la perspectiva de la oferta, el VAB del sector servicios se
aceleró seis décimas en el cuarto trimestre del pasado año, anotando un
incremento interanual del 2,3%, y el VAB de la construcción se aceleró hasta el
3,4% interanual. Por su parte, el VAB de la industria aumentó hasta el 2,1%
interanual, y el VAB de agricultura retrocedió un 3,4% frente al cuarto
trimestre del año anterior.
El ritmo intertrimestral de creación de empleo, en términos de puestos
de trabajo equivalente a tiempo completo, se aceleró en el último trimestre de
2014 dos décimas, hasta el 0,7%. Son cuatro trimestres seguidos de crecimiento
en tasa intertrimestral. En términos interanuales, el empleo aumentó por tercer
trimestre consecutivo, registrando un incremento del 2,4%, tasa que no se
alcanzaba desde el primer trimestre de 2008. Por su parte, la remuneración por
asalariado se contrajo un 0,5%, dos décimas más que en el tercer trimestre, de
modo que los costes laborales unitarios se redujeron un 0,1%, dos décimas menos
que en el trimestre previo.
La tasa interanual del deflactor del PIB se situó en el cuarto
trimestre de 2014 en el -0,6%, tres décimas inferior a la registrada en el
trimestre previo y negativa por cuarto trimestre consecutivo. Esta mayor caída
se debió, principalmente, al mayor descenso del deflactor del consumo (-0,5%,
frente al -0,2% en el trimestre precedente).
Para más información:
Ministerio de Economía y Competitividad