Intereses de la banca por los ahorros de los españoles
La banca paga nueve céntimos de media por cada 100 euros ahorrados
durante un año
Tras un inicio de año en el que la
rentabilidad media de los plazos fijos repuntaba ligeramente, la tendencia a la baja se ha vuelto a
imponer. Los depósitos constituidos durante el pasado mes de abril se
firmaron de media al 0,09 %. Es decir, que los ahorradores recibieron nueve
céntimos por cada 100 euros que dejaban en el banco durante un año entero. En
el caso de las cuentas de ahorro, la situación era aún peor: los ahorros de los
españoles se pagaban a cinco céntimos anuales por cada 100.
Los bancos españoles son los que
peor remuneran a sus ahorradores, según los datos del Banco Central Europeo.
Los depósitos a un año firmados en abril se pagaban al 0,08 % mientras que en
la zona euro la media se situaba en un 0,42 % y países como Francia, Chipre,
los Países Bajos y Eslovaquia superaban el 1 %.
Pero las medias están para
romperlas. No todos los bancos pagan un 0,09 % por los ahorros. Algunos pagan incluso menos, con tantos por
cientos que se acercan, más si cabe, al cero
patatero. Otros, por el contrario, parecen nadar a contracorriente y miman
a sus clientes con rentabilidades que, si bien se alejan mucho de las que se
podían conseguir hace años en nuestro país, superan con creces las cifras que
la mayoría pueden conseguir hoy en día en su oficina bancaria.
Depósitos que se salvan
Como en todo, hay salvedades que
dan un respiro a los ahorradores más conservadores. Según el ranking
de los mejores depósitos de HelpMyCash.com, entidades como Banca
Farmafactoring, CA Consumer Finance, WiZink, ING Direct y Self Bank son algunos
de los bancos que continúan comercializando depósitos a partir del 1 % TAE.
Se puede rascar, incluso, un 4 % a
plazo fijo, pero para ello habrá que echar mano de los combinados. Banco Mediolanum ofrece dicha
rentabilidad a un plazo de seis meses para una aportación máxima de 200.000
euros con su Depósito 4.0 Mix, pero solo para los clientes que contraten
simultáneamente (también se admiten las aportaciones adicionales) algún
producto gestionado por la entidad por un importe de como mínimo el triple del
capital invertido en el plazo fijo.
¿Y qué hay de las cuentas de ahorro?
Aunque tradicionalmente su
rentabilidad ha sido inferior a la de los plazos fijos, poco a poco la
diferencia se va recortando. No obstante, si ya resulta complicado hoy en día
encontrar depósitos atractivos, más difícil es hallar cuentas de ahorro
tradicionales que conserven un buen tipo. Openbank,
WiZink, EVO Banco o Coinc son algunas de las pocas entidades que continúan
ofertando cuentas de ahorro puras (sin vinculación) a sus clientes. Eso sí, salvo
en el caso de Openbank las rentabilidades no superan el 0,50 %.
La clave para los que quieran
ahorrar sin plazos parece residir, ahora, en las cuentas remuneradas con
vinculación que ofrecen rentabilidades altas a cambio de que el cliente asuma
una fuerte vinculación. Además, muchas incluyen condiciones que limitan el
ahorro como saldos máximos remunerables bajos.
Es el caso de la Cuenta Nómina de Bankinter que limita el saldo remunerable a
5.000 euros, pero a cambio ofrece un más que goloso 5 % TAE durante un año, con
el capital 100 % garantizado y sin comisiones. Banco Santander es otra de las
entidades que se decanta por esta vía: su Cuenta 1|2|3 renta entre el 1 y el 3
%, pero solo para los primeros 15.000 euros, además de devolver hasta un 3 %
del importe de los recibos. A cambio, la entidad presidida por Ana Patricia
Botín exige vinculación y el pago de una tarifa mensual de seis euros.