Tu cuenta corriente te ha hecho perder dinero y no lo sabes
Tu cuenta
corriente te ha hecho perder dinero y no lo sabes
Algunas opciones para mantener tu dinero en un depósito bancario
Los españoles prefieren las cuentas
corrientes a los depósitos. Parece lógico, teniendo en cuenta el tipo de
interés medio que tienen los plazos fijos actualmente, un ridículo 0,05%. Pero no
siempre ha sido así. Hace cinco años, los españoles tenían más dinero invertido
en depósitos que en cuentas a la vista, cuando los tipos eran más generosos. Sin
embargo, el pasado mes de agosto la situación era totalmente opuesta: los
plazos fijos acumulaban 171 mil millones de euros, mientras que las cuentas
atesoraban 616 mil millones, de acuerdo con el Banco de España.
Al fin y al cabo, ¿por qué hacer el
esfuerzo de abrir un
plazo fijo ahora si apenas da nada? Pues hay una razón: mitigar los efectos de la inflación, afirman
desde el comparador HelpMyCash.com. Aunque los depósitos tengan actualmente un
interés reducido, el de las cuentas es aún menor; de hecho, la mayoría de las
cuentas corrientes no da ninguna rentabilidad. El problema de mantener el
dinero en una cuenta al 0% es que se pierde poder adquisitivo, ya que mientras
la inflación sube, el dinero no crece.
Tu dinero vale un 2,2% menos que hace un año
Entre agosto de 2017 y agosto de
2018 la tasa de variación del IPC ha sido del 2,2%, según el INE. Eso significa
que si pusiste mil euros en tu cuenta
hace un año, ahora ese mismo dinero vale 978 euros (tu poder adquisitivo se
ha reducido en 22 euros). No es que al cabo de un año en tu cuenta haya menos
dinero, sino que al no haber aumentado al mismo ritmo que la inflación (2,2%),
el valor de esos mil euros es hoy menor que antes. Lo que significa que con la misma cantidad puedes comprar menos
cosas.
Quizá no te hayas percatado, pero
basta con echar la vista atrás unos años para ver el efecto demoledor que tiene
la inflación sobre tu bolsillo: este año un billete sencillo de transporte para
moverse por Barcelona cuesta 2,20 euros, mientras que hace diez años costaba 1,30 euros. Es decir, ahora necesitas casi
un euro más para comprar lo mismo. Volviendo al ejemplo anterior, para no
empobrecerte y que tus mil euros sigan valiendo hoy lo mismo deberías haber
obtenido una rentabilidad del 2,2% y tener 1.022 euros en tu cuenta.
¿Cuánto se puede conseguir con un depósito?
Encontrar un depósito que compita
con la inflación es complicado. Los mejores plazos fijos del mercado se
mantienen por debajo del 2%. Pero, a pesar de no batir la inflación, estos
productos permiten mitigar su efecto sobre nuestro dinero. No hacen magia, pero nos hacen menos pobres.
Volviendo al ejemplo anterior, si
esos mil euros los hubiésemos mantenido en un plazo fijo al 1% durante doce
meses (de agosto del pasado año a agosto de este año), hubiésemos ganado diez
euros brutos. A esos diez euros le hubiésemos tenido que restar el 19% que se
lleva Hacienda. Resultado: 8,1 euros netos de ganancias. En este escenario,
nuestra pérdida de poder adquisitivo sería de solo el 1,39%.
Actualmente los depósitos más rentables
hay que buscarlos en la banca online nacional y en las entidades extranjeras.
El Depósito a 18 meses de WiZink tiene
un interés del 0,50%, está protegido por el FGD nacional y se puede
contratar desde 5.000 euros. Si dentro de 18 meses la inflación ha sido del
0,50%, no habremos perdido ni ganado nada. Si ha sido inferior, habremos ganado
poder adquisitivo y si ha sido superior, el depósito de WiZink nos habrá
ayudado a perder menos poder adquisitivo que si hubiésemos tenido el dinero en
una cuenta corriente sin rentabilidad.
Si buscamos más interés, tenemos
otros ejemplos como Banca Farmafactoring que permite rentabilizar los ahorros
hasta el 1,25% TAE (plazo de entre tres meses y cinco años) con su Depósito
Facto. La plataforma de plazos fijos europeos Raisin es otra oportunidad para
mitigar los efectos de la inflación: comercializa hasta 62 depósitos de varios bancos europeos con intereses que
alcanzan el 2,01% TAE y con las mismas garantías que los depósitos españoles. A
un plazo de un año se puede rascar hasta el 1,06%.
El cálculo de la inflación no solo
nos sirve para saber cuánto dinero perdemos años tras año, sino también para saber
cuánto ganamos realmente con una inversión. Si invertimos mil euros a un año al
5%, pero durante ese período la inflación es del 2%, en realidad habremos ganado la diferencia entre ambas cifras.
Bueno, lo cierto es que habremos ganado un poco menos, porque tendremos que
restar también lo que se lleva Hacienda. “Pero será mejor que haber tenido el
dinero parado en una cuenta corriente con una rentabilidad de cero”, concluyen
los expertos del comparador HelpMyCash.
¿Y si necesito mi dinero antes del vencimiento?
A favor de las cuentas corrientes
juega el hecho de que permiten ingresar o retirar dinero en cualquier momento.
Los depósitos, en cambio, solo dejan realizar una inversión inicial con el
compromiso de mantener el mismo saldo hasta que venza el plazo. Este hecho,
junto con los bajos intereses, puede provocar que muchos españoles no se
sientan atraídos por estos productos. No obstante, lo cierto es que la mayoría de los depósitos permiten
realizar cancelaciones parciales o totales antes de tiempo y algunos de
ellos sin ninguna penalización. Otros también permiten sacar el dinero, pero
con una penalización, que suele ser un reducción de la rentabilidad (puede
llegar a rebajarse hasta el 0%). Pero, incluso, en el peor de los casos
(rentabilidad del 0%), el resultado de la inversión no sería peor que haber
mantenido el dinero en una cuenta corriente.