Y ahora qué con las hipotecas
¿Qué pasará con las hipotecas
después del terremoto provocado por el fallo del Supremo?
El fallo del Tribunal Supremo en el
que cargaba el impuesto de las hipotecas a la banca ha supuesto un auténtico
terremoto en el mercado hipotecario: los principales bancos del país escondieron
sus condiciones unos días, se frenó la concesión de nuevos préstamos
hipotecarios y el Alto Tribunal tuvo que detener el efecto de su propio fallo
por la “repercusión económica y social” que representaba. Pero ¿qué pasará con el precio de las
hipotecas después de todo esto? Desde el comparador financiero
HelpMyCash.com nos dan algunas claves.
Si la banca tiene que
pagar el IAJD, las hipotecas serán más caras
Hay muchas teorías sobre el
posicionamiento que adoptará el pleno del Tribunal Supremo el próximo lunes 5
de noviembre. Podría decir que el impuesto finalmente lo debe pagar el cliente
o posicionarse a favor de que lo paguen las entidades bancarias, ya sea de
manera retroactiva o no. Incluso podría elevar una cuestión prejudicial al
Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que, finalmente, fuera éste quién
decidiera sobre un tema que afecta a millones de personas.
Sin embargo, desde HelpMyCash.com
señalan que hay una conclusión que parece evidente: si la banca tiene que hacerse cargo del impuesto de las hipotecas, lo
lógico es que suban su precio. Ahora bien, cómo lo hagan también da lugar a
un gran número de opciones.
Cada banco seguirá su propia
estrategia, pero una de las opciones más factibles es que la banca siga la misma vía que cuando le tocó
hacerse cargo de la devolución de las cláusulas suelo: subir la comisión de
apertura. No solo no sería algo nuevo, sino que actualmente es la
penalización más habitual que incluyen los préstamos hipotecarios. Sin embargo,
dado que esta comisión no está limitada por ley, su importe podría subir.
¿Y si lo que sube es el
interés? Esta opción podría salirle cara al cliente
Otra posibilidad, según fuentes
bancarias consultadas por HelpMyCash.com, es que la subida afecte al interés. En el caso de las hipotecas variables,
puede verse reflejada tanto en el tipo fijo inicial como en los diferenciales.
Esta última opción implicaría que los hipotecados pagarían más durante toda la
vida de la hipoteca, algo que, al final, podría resultar más caro que asumir el
IAJD.
Pongamos un ejemplo tomando como referencia una hipoteca a 30 años de
150.000 euros en Cataluña (IAJD del 1,5%), con una responsabilidad
hipotecaria del 115%, por lo que se pagaría por el impuesto 2.587,5 euros. Para
simplificar el cálculo, se contempla un euríbor fijo del 1%.
Hasta este momento, un cliente
podría firmar esta hipoteca con un diferencial de euríbor más 0,90%, lo que, a
la larga, le supondría 46.905 euros de intereses. Si paga el IAJD mencionado,
el desembolso total ascendería a 49.492,5 euros.
Si por el contrario es la banca
quien debe pagar el impuesto y decide subir un poco el diferencial, por
ejemplo, al 1%, los intereses pagados por el cliente al pasar los 30 años serán
de 49.595 euros. Es decir, con apenas
una pequeña subida en el precio, y sin asumir el IAJD, el hipotecado ya estaría
pagando más.
La nueva ley
hipotecaria también podría hacer que las hipotecas se encarecieran
A todo esto hay que sumarle la intención del Congreso de los Diputados
para legislar sobre quién debe asumir cada uno de los gastos de hipoteca en la
próxima ley hipotecaria. El objetivo es evitar la alta litigiosidad que hay
actualmente en torno a estas partidas que, además del famoso impuesto, incluyen
también los gastos de notaría, gestoría y registro e incluso la tasación de la
vivienda.
Según han informado los partidos,
la intención es llegar a un acuerdo para ver quién paga cada gasto pero si finalmente la banca tiene que asumir
muchas de estas partidas, también podría afectar al precio de las hipotecas
en los mismos aspectos que el impuesto.
Eso sí, tal y como señalan desde
HelpMyCash.com, no hay que pensar que las hipotecas serán lo único a lo que
podría afectar la sentencia del Tribunal Supremo. Préstamos, tarjetas, cuentas… todos estos productos también podrían encarecerse
en una búsqueda de los bancos por encontrar el equilibrio en sus cuentas
que, al final, es el objetivo que perseguirán para que sus arcas no se vean
afectadas por los fallos judiciales.