Comisiones y gastos de vinculación encarecen los préstamos al consumo
Sube el precio de los préstamos al
consumo por las comisiones y los gastos de vinculación
Durante los primeros meses de 2017 se ha producido un hecho
un tanto inusual, pues aunque el tipo de interés que aplican las entidades
financieras españolas sobre sus préstamos destinados al consumo
se ha reducido respecto al mismo período del año pasado, la tasa anual
equivalente (TAE) media de estos productos ha sufrido un incremento. Aunque
esto parezca contradictorio, desde el comparador financiero HelpMyCash.com
explican que el motivo del encarecimiento de los créditos al consumo es muy
simple: los bancos de nuestro país han
decidido aumentar el coste de las comisiones y de los gastos de vinculación.
Más
comisiones y más gastos de vinculación
Una rápida ojeada a los datos publicados mensualmente por el
Banco de España permite ver con facilidad cuál es el motivo de la subida del
precio de los préstamos personales para consumo. En febrero de 2016, el tipo
efectivo de definición restringida (o TEDR) de estos productos era del 7,89 %,
mientras que su TAE era del 8,66 %. En
cambio, un año más tarde, el TEDR ha descendido levemente (7,77 %), pero la
tasa anual equivalente ha subido hasta el 8,91 %. El tipo efectivo de
definición restringida corresponde al valor de la TAE sin tener en cuenta los
gastos adicionales, así que es sencillo
deducir que el incremento del precio de los créditos al consumo se debe al
encarecimiento de las comisiones y de los costes de vinculación.
Por tanto, aunque el interés aplicado sobre los préstamos
personales en febrero alcanzó el valor más bajo del último lustro, el coste real de estos productos es, según
el Banco de España, más alto que el pasado curso por culpa de los gastos
adicionales incluidos en los créditos al consumo: las comisiones de apertura o
de estudio, las primas de los seguros vinculados, etc.
De esta manera, la
banca española trata de aumentar los beneficios percibidos a través de sus
créditos personales sin renunciar a bajar el tipo de interés de estos
productos para poder dar batalla en un sector cada vez más competitivo.
Asimismo, esta estrategia podría responder a la necesidad de muchas entidades
de incrementar los ingresos para cuadrar sus cuentas de resultados, que se van
a ver seriamente afectadas por las sentencias que les obligan a devolver lo
cobrado de más por las cláusulas suelo de las hipotecas y por los gastos de
formalización de estas.
La banca online huye de esta tendencia
Sin embargo, la banca virtual se mantiene ajena a esta
tendencia, pues la inmensa mayoría de las entidades que operan exclusivamente a
distancia no ha incrementado el coste de los gastos adicionales incluidos en
sus préstamos personales. Parece, por tanto, que los bancos online aún no han dejado de lado una de sus señas de
identidad: no cobrar las comisiones asociadas a la gestión y a la
formalización de los productos financieros.
De hecho, si se consulta el listado de los préstamos
personales más baratos del mercado, se puede comprobar que cuatro de los cinco créditos online que aparecen en él no tienen
comisiones ni productos vinculados de ningún tipo. De todos ellos, son
especialmente destacables el Crédito Proyecto de Cofidis, que tiene un interés
desde el 4,95 % TIN (5,06 % TAE) y el Préstamo Plan de Bigbank, cuyo interés
mínimo ha descendido recientemente hasta el 6,25 % TIN (6,43 % TAE).