miércoles, 31 de octubre de 2012
Banco Popular e Ibercaja podría cubrir sus déficits de forma autónoma
Según el Banco de España BMN, Banco Ceiss, Caja 3 y Liberbank necesitarán ayudas
El pasado 28 de septiembre el Banco de España presentó los resultados de la evaluación de las necesidades de capital del sistema bancario español a partir de las pruebas de resistencia realizadas por Oliver Wyman en el marco del proceso de recapitalización y reestructuración del sector, según lo previsto en el Memorando de Entendimiento (MoU) acordado el 20 de julio de 2012 entre las autoridades españolas y europeas.
Dejando aparte el grupo predefinido de entidades participadas mayoritariamente por el FROB, el resto de instituciones y grupos con necesidades de capital según las pruebas de resistencia han presentado al Banco de España y a los servicios de la Comisión Europea, según los términos establecidos en el MoU, un plan detallando las acciones de recapitalización propuestas para cumplir con el capital adicional requerido, junto con los respectivos términos de implementación.
El Banco de España, sobre la base del estudio de los planes presentados, ha llegado a la conclusión, compartida por los servicios de la Comisión Europea (Dirección General de Competencia), de que dos de estas instituciones, Banco Popular e Ibercaja, serán capaces de cubrir las necesidades de capital por sus propios medios, siguiendo los términos previstos en el MoU, para finales de 2012.
Se espera que el resto de entidades bancarias -Banco Mare Nostrum, Caja3, Ceiss y Liberbank- recurran a ayudas públicas en el marco de sus procesos de recapitalización. Banco Mare Nostrum, Caja3, Ceiss y Liberbank han presentado sus planes de reestructuración al Banco de España y a la Comisión Europea, tal y como establece la legislación española y la normativa europea de ayudas públicas, y según los términos del MoU.
Antes de finales de año se adoptará una decisión al respecto. De esta manera se asegura que todas las entidades sometidas a las pruebas de resistencia estarán plenamente recapitalizadas al final de este año.
Resultados BBVA 3 trimestre 2012
Resultados BBVA 3 trimestre 2012
- Ingresos crecientes: El margen de intereses avanzó entre enero y septiembre un 16,0% hasta los 11.220 millones de euros mientras el margen bruto se situó en 17.103 millones de euros (+13,6%)
- Riesgos contenidos: La tasa de mora del Grupo BBVA se situó en septiembre en un 4,8% tras incorporar Unnim a los estados financieros del Grupo y la cobertura mejoró hasta un 69%
- Fortaleza de capital: La prueba de esfuerzo de Oliver Wyman concluyó que BBVA tendría un exceso de capital de más de 11.000 millones de euros en el escenario más adverso. A cierre de septiembre, el capital de máxima calidad superó el 9% según el criterio de EBA y se situó en el 10,8% bajo la normativa actual de Basilea
El beneficio del Grupo BBVA durante los nueve primeros meses del año alcanzó los 1.656 millones de euros (-47,3%), tras completar dos tercios de las provisiones enmarcadas dentro del perímetro de la reforma financiera sobre riesgo inmobiliario acometida en España. El margen neto, clave para hacer frente a saneamientos, se situó en 9.000 millones de euros entre enero y septiembre, un 16,1% más que en el mismo periodo de 2011.
El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, destacó la solidez de las cuentas trimestrales: “reflejan una gestión integral y equilibrada de las cuatro palancas fundamentales del negocio bancario: resultados, riesgos, solvencia y liquidez".
Como novedad, Unnim -entidad financiera adquirida por BBVA- está integrada en las cuentas del tercer trimestre de 2012.
El margen de intereses se situó en 11.220 millones de euros (+16,0%) en los nueve primeros meses del año, impulsado por el buen desempeño de todas las geografías en las que opera el Grupo BBVA.
El margen bruto avanzó entre enero y septiembre un 13,6%, hasta 17.103 millones de euros. El margen bruto recurrente, que excluye los ingresos de operaciones financieras y dividendos, se expandió un 14,0% hasta los 15.564 millones de euros. El crecimiento de los ingresos se apoyó en una equilibrada diversificación entre los mercados emergentes y los desarrollados, que aportaron un 57% y un 43% del margen bruto, respectivamente. Además, los ingresos crecieron por encima de los gastos, lo que permite a BBVA seguir manteniendo posiciones de liderazgo en eficiencia.
El margen neto se situó en 9.000 millones de euros entre enero y septiembre, un 16,1% más que en el mismo periodo de 2011. El margen neto generado en promedio por trimestre fue 1,4 veces la totalidad de los saneamientos crediticios e inmobiliarios realizados en el periodo y 2,4 veces estas dotaciones si no se tienen en cuenta las enmarcadas en los reales decretos.
El plan de BBVA para absorber en 2012 la totalidad del impacto en el mercado de la reforma financiera en España sigue su curso. A septiembre, los saneamientos del riesgo inmobiliario identificado en el perímetro de los reales decretos de febrero y mayo totalizan 2.869 millones de euros.
La cuenta de resultados de los nueve primeros meses de 2012 presentó un beneficio atribuido de 1.656 millones de euros (-47,3%), que ascendió a 3.345 millones (-3,8%) si se excluyen los saneamientos relacionados con los reales decretos aprobados en España y el impacto positivo del fondo de comercio (badwill) de Unnim
Los indicadores de riesgo se mostraron contenidos. La tasa de mora del Grupo BBVA se situó en septiembre en un 4,8% y la cobertura en un 69% tras incorporar Unnim a la cuenta de resultados.
El test de estrés de Oliver Wyman a las entidades financieras españolas certificó la solidez de BBVA. En el escenario más adverso considerado en su análisis, BBVA tendría un exceso de capital de más de 11.000 millones de euros sobre el mínimo exigido. En este sentido, a cierre de septiembre el capital de máxima calidad superó el 9% según el criterio de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, en sus siglas en inglés), en línea con su recomendación. La ratio era del 10,8% según la normativa actual de Basilea.
BBVA ha dado cuenta de su facilidad y buenas condiciones para financiarse en los mercados mayoristas con varias emisiones de deuda en el tercer trimestre, que sumaron 6.700 millones de euros entre el balance euro y el resto de geografías. Estos niveles de liquidez sitúan al banco en una confortable posición para impulsar su actividad en el futuro.
En el análisis de las cuentas por áreas de negocio, España sale reforzada tras la compra de Unnim y los avances en la reestructuración del sistema financiero. El margen de intereses continuó una tendencia creciente desde finales del año pasado y se elevó a 1.271 millones de euros en el tercer trimestre (+16,1% interanual) mientras el incremento en los nueve primeros meses fue de un 8,0% hasta los 3.571 millones de euros. El área ganó cuota de mercado tanto en créditos (111 puntos básicos) como en depósitos más pagarés (195 puntos básicos). La tasa de mora se situó en 6,5% tras la incorporación de Unnim, mientras la cobertura mejoró hasta el 59%. El resultado atribuido fue de -532 millones de euros, cifra que, sin el impacto de la reforma financiera, ascendió a 848 millones de euros.
La aportación de Eurasia al Grupo BBVA siguió creciendo. A 30 de septiembre, el margen bruto ascendió un 22,2% hasta 1.624 millones de euros, provenientes de Turquía (un 41%), Asia (un 31%) y el resto de Europa (un 28%). El beneficio atribuido del área aumentó un 13,0% hasta septiembre, situándose en 813 millones de euros.
La franquicia de BBVA en México, líder del mercado, generó un elevado volumen de ingresos. El margen de intereses aumentó un 8,5% a tipos de cambio constantes hasta 3.079 millones de euros en los primeros nueve meses del año. Asimismo, el margen bruto recurrente avanzó un 8,3% hasta 4.217 millones de euros constantes. Los indicadores de riesgo se mantuvieron contenidos, con una tasa de mora del 4,1% y una cobertura del 107%. El área ganó 1.300 millones de euros constantes en el periodo (+4,0%).
América del Sur se benefició del gran dinamismo de la actividad financiera en la región. La inversión crediticia subió un 20,4% y los recursos en balance, un 20,1%. La franquicia impulsó un 25,6% a tipos de cambio constantes el margen de intereses (hasta 3.087 millones de euros) y un 22,7% el margen bruto (hasta 4.278 millones de euros). Además, mejoró la eficiencia y presentó excelentes indicadores de riesgo. La tasa de mora fue un 2,2%, con una cobertura del 142%. El beneficio atribuido ascendió un 24,1% a tipos de cambio constantes hasta 1.014 millones de euros.
En Estados Unidos destacó la mejora del pasivo y la tracción de la inversión crediticia. La calidad crediticia continuó mejorando: la ratio de cobertura fue un 94% y la tasa de mora, un 2,4%. La franquicia de BBVA Compass empieza a diferenciarse de sus competidores locales en variables diversas como el crecimiento de los préstamos y el capital. El resultado atribuido creció un 29,3% a tipos de cambio constantes, hasta 341 millones de euros.
Un trimestre más, la actividad mayorista del banco resistió a la adversidad del entorno, a diferencia de la media de sus competidores. El margen bruto de Corporate and Investment Banking (CIB) se elevó un 6,0% a tipos de cambio constantes hasta 2.067 millones de euros. El negocio mayorista generó un beneficio atribuido de 819 millones de euros (-0,4%).
Los planes de pensiones podemos perder dinero
Planes de pensiones: cuando ahorrar puede hacernos perder dinero
Un plan de pensiones no es una simple “hucha” en la que ir ahorrando hasta el momento de la jubilación sino un producto de ahorro complejo que en ocasiones proporciona sorpresas desagradables a la hora de revisar los ahorros en él depositados.
Lo primero que hay que saber es que los planes de pensiones siempre están invertidos en fondos de inversión, lo que significa que su valor de mercado puede subir o bajar, algo que puede verse reflejado en el dinero real que encontremos en el momento de recuperarlo. Es necesario entonces conocer los distintos tipos que existen y elegir uno que se adapte a nuestras necesidades.
Si no queremos correr ningún riesgo, lo mejor es invertir en un plan de pensiones garantizado que nos asegura la inversión inicial y, a veces, una rentabilidad fija al final de un plazo determinado. El problema con éstos es que hay que mantenerlos en las mismas condiciones durante el plazo pactado para mantener la garantía. Este plazo suele ser más elevado cuanto mayor sea la rentabilidad garantizada, con lo cual podemos estar hasta 15 o 20 años cobrando un interés que, durante ese tiempo, podría incluso estar por debajo de la inflación.
Ese es el motivo por el que muchas personas prefieren los planes de pensiones no garantizados que cuentan con distintos rangos de riesgo, desde los planes de renta fija (casi sin riesgo pero con baja rentabilidad) hasta los planes de renta variable (invertidos en bolsa, con alta rentabilidad potencial, pero también más riesgo) pasando por los planes mixtos (una combinación de los dos anteriores).
Veamos, por ejemplo, cuál ha sido el rendimiento de diversos planes de pensiones de dos de las entidades más populares, ING Direct y La Caixa, en los últimos años:
• PlanCaixa Ahorro (La Caixa, renta fija). En el ejercicio de 2011 logró una rentabilidad del 0,69%. La rentabilidad media de los últimos 5 ejercicios ha sido del 1,02% anual.
• PlanCaixa RV Mixta (La Caixa, renta mixta-variable). En el ejercicio de 2011 perdió un 9,51% y la media de los últimos 5 ejercicios ha sido de un -3,83% anual.
• PlanCaixa RF Mixta (La Caixa, renta mixta-fija). En 2011 tuvo unas pérdidas del 4,04% y en la media de los últimos 5 ejercicios ha marcado un -1,3% anual.
• PlanCaixa Selección (La Caixa, renta variable). En 2011 tuvo pérdidas del 16,05%, y la media de los últimos 5 ejercicios ha sido del -8,41% anual.
• Plan Naranja Euro Stoxx 50 (ING Direct, renta variable). En 2011 tuvo pérdidas del 15%, mientras que la media de los últimos 5 ejercicios ha sido del -8,90% anual.
• Plan Naranja Renta Fija Europea (ING Direct, renta fija). En 2011 logró una rentabilidad del 1,17%, mientras que la media de los últimos 5 ejercicios ha sido del 4,29% anual.
Como podemos comprobar, los planes de pensiones pueden hacer perder dinero, especialmente los de renta variable. Ahora bien, hay que recordar que estamos inmersos en una profunda crisis económica que puede explicar per se las cifras negativas. Esos mismos planes generaron enormes beneficios en otros tiempos.
En conclusión, no existen planes de pensiones buenos o malos: sencillamente no todos son adecuados para cualquier persona. Si perseguimos el riesgo cero, hay que buscar planes garantizados o de renta fija. Pero si estamos dispuestos a arriesgar nuestros ahorros y creemos que es un buen momento, la renta fija puede darnos muchas alegrías.
También conviene recordar que los planes de pensiones son productos muy poco líquidos, puesto que sólo se puede disfrutar de ellos al jubilarse o en supuestos extremos de paro o enfermedad. Si lo que buscamos es ahorrar sin perder la disponibilidad de nuestros ahorros, la mejor elección será abrir una cuentas de ahorro o un depósito bancario, dos productos que nos garantizan el 100% del capital doblemente: por el banco y por el Estado.
Información y análisis vía HelpMyCash
martes, 30 de octubre de 2012
El banco español con mejor reputación en 2012 es Bankinter
Según el estudio elaborado por RepTrakTM Pulse España 2012 de Reputation Institute, el banco español con mejor reputación en este año 2012 es Bankinter.
Además, Bankinter es, según el estudio mencionado, una de las 10 empresas que más ha mejorado su percepción y es el única entidad financiera de las 21 evaluadas que refuerza su reputación de manera estadísticamente significativa respecto a 2011.
Por otra parte, el estudio señala que Bankinter es percibido por los encuestados como el banco español más íntegro y con la mejor oferta de productos y servicios.
El estudio RepTrakTM Pulse España, que se realiza anualmente, evalúa las siete dimensiones claves de la reputación corporativa, como son liderazgo, ciudadanía, resultados financieros, entorno de trabajo, oferta de productos y servicios, integridad e innovación, siendo estas tres últimas en las que la Bankinter ha obtenido las mayores subidas en términos porcentuales y de posicionamiento.
El informe confirma que la reputación incide de forma directa en la cuenta de resultados de una compañía, de manera que por cada cinco puntos de mejora en el indicador "Pulse" de reputación se incrementa la recomendación de la empresa en un 6,3%.
El trabajo de campo del estudio RepTrakTM Pulse España 2012 consta de 5.870 entrevistas y 23,500 valoraciones. Todas las compañías han sido valoradas por al menos 150 personas.
Por último señalar este estudio ha evaluado este año 120 compañías seleccionadas por volumen de facturación y familiaridad para el target encuestado (público general).
Elegir seguro de hogar bueno, bonito y barato
Elegir seguro de hogar: lo barato sale caro
La crisis económica que está sufriendo nuestro país derivada de la crisis económica general hace que muchas familias están sufriendo dificultades en llegar a fin de mes. Muchos hogares se plantean mes a mes en que gastos familiares se puede ahorrar para llegar mejor a fin de mes.
Los propietarios de vehículos y viviendas saben el coste que supone la adquisición de un bien de este tipo y tanto el coche cuyo seguro es obligatorio como la vivienda cuyo seguro es aconsejable son un coste que el mes que se produce trastoca los planes de muchas familias. Pero es conveniente suprimirlo o ahorrar en su prima, una pregunta que tiene una respuesta clara NO.
Y es que por desgracia está demostrado que tarde o temprano el propietario de una vivienda sufre un siniestro en su propiedad, un robo, un despiste, o simplemente la mala suerte y nuestra vivienda está inundada, nos hemos dejado las llaves dentro o un cortocircuito produce un incendio y nuestra preciada propiedad que aún estamos pagando regularmente con nuestra hipoteca mensual, sufre una merma económica.
Llegado este momento es cuando podemos ver que realmente el pagar año tras año un seguro a la larga nos puede compensar; está claro que lo mejor es no tener que llamar para dar parte a nuestro seguro de un siniestro pero sí es así, la tranquilidad de recibir una respuesta inmediata, clara y concisa nos ayudará a menguar el disgusto.
Varias compañías del sector seguros se han especializado en la rama del seguro Hogar, SegurosHogar.Genesis.es se ha ganado una merecida fama en el sector asegurador y no sólo por sus precios siempre competitivos sino por su rapidez a la hora de atender un parte de un siniestro y las facilidades que le brinda al asegurado reduciendo en la medida de lo posible el papeleo y trámite burocrático que tanto nos suele molestar cuando damos un parte.
Está claro que no podemos elegir un seguro sólo basándose en el precio, las garantías y sobretodo la rapidez y disponibilidad a la hora de atendernos deben ser fundamentales a la hora de optar por uno u otro.
Es por ello que la respuesta a si debemos tener una seguro Hogar es un SI claro, otra cosa es dependiendo del presupuesto disponible hasta donde llegar en su contratación. El personal de Seguros Génesis uno de los líderes del sector asegurador en comercialización a través del teléfono e Internet, nos guiará a la hora de realizar una contratación en función de las circunstancias de cada hogar, no es lo mismo asegurar nuestra vivienda habitual, que la vivienda de vacaciones, no es lo mismo asegurar una casa que un piso, o un piso de reciente construcción que uno de varios años de antigüedad; además si la vivienda se encuentra dentro de una comunidad de propietarios con varios pisos que a su vez ya tienen un seguro de Comunidad de Vecinos influirá a la hora de contratar más o menos garantías.
Dejarse guiar por los expertos del sector puede hacernos ver cuáles son nuestras necesidades reales y sobre todo el pensar que tarde o temprano durante toda la vida de nuestro seguro hogar son muy pocos los casos que no se hace uso de nuestro seguro.
Está claro que nuestra vivienda que tanto sacrificio nos costó y cuesta mensualmente adquirir, necesita una aseguradora que nos cubra cualquier imprevisto que pueda surgir
lunes, 29 de octubre de 2012
Resultados Banco Popular tercer trimestre 2012, 251,1 millones de beneficios
Los resultados del Banco Popular de este
tercer trimestre del año 2012 nos muestran un beneficio de la entidad de 251,1
millones de euros durante los nueve primeros meses de este año.
Así durante los nueve primeros meses de este
año, el Banco Popular presenta un resultado de 251,1 millones de euros de
beneficio, lo cual representa una reducción con respecto al mismo período del
ejercicio anterior de un 37,8% menos. Indicar que en esta reducción del
beneficio ha sido fundamental las fuertes dotaciones que realizado la entidad
por un importe de 3869 millones de euros.
En cuanto a los resultados hay que señalar
que la entidad presenta crecimientos del 30% en todos los principales márgenes
previos a provisiones. Así, los ingresos recurrentes derivados del negocio
bancario puro, que se muestran en el margen de intereses, aumentaron un 34,8%,
alcanzando los 2.103 millones €, gracias a que Banco Popular ha mantenido
positiva la diferencia (spread) de créditos frente a depósitos.
Tras una destacada evolución de las
comisiones, que se incrementaron un 16,8%, el margen bruto se situó en 2.916
millones €, con un crecimiento del 29,6% en los últimos doce meses. Los
factores que han permitido este crecimiento en los ingresos están relacionados
con la fortaleza de la actividad comercial de Banco Popular, basada en un
modelo de negocio orientado principalmente a PYMES y familias, y focalizado en
la rentabilidad y el servicio al cliente.
El margen de explotación, reflejo de la
solidez del modelo de negocio de la entidad, marca una tendencia que refuerza
el Plan de Negocio anunciado, al crecer un 31,5% frente al mismo período del
ejercicio anterior, con un total de 1.639 millones €. Por su parte, el
resultado antes de impuestos se mantuvo, en términos absolutos, igual que en el
mismo período del año anterior con 367 millones €. El resultado atribuido al
Grupo alcanza la cifra ya citada de 251,1 millones €.
Evolución del balance: elevada captación de
pasivo minorista
La actividad comercial de Banco Popular
mantiene su fuerte nivel de crecimiento, de manera que, hasta septiembre, se
captaron más de 293.500 clientes, de los que 16.525 fueron PYMES. Es importante
resaltar que el tercer trimestre ha estado protagonizado por una campaña de
pasivo con una contratación, tan sólo en el mes de septiembre, de más de 11.700
millones €, la más elevada de los últimos 21 meses. De hecho, todas las
Direcciones Territoriales de Banco Popular han conseguido una variación neta
positiva del pasivo a plazo.
Este incremento de los depósitos es una de
las razones que han permitido a Banco Popular reducir su dependencia de los
mercados mayoristas en 5.336 millones €. Del mismo modo, su ratio
crédito-depósitos desciende hasta el 126%, desde el 138% de septiembre de 2011,
por lo que cumple en solo nueves meses su objetivo para todo el año. Banco
Popular continúa ganando cuota de mercado, que se sitúa en el 6,42% en
depósitos y 6,24% en créditos.
En términos interanuales, Popular también ha
aumentado sus préstamos un 18,7%, hasta alcanzar la cifra de 117.971 millones
€, lo que contrasta con la tendencia a la reducción del crédito en el sector
financiero. Además, a finales de septiembre, Banco Popular sigue siendo la
entidad que lleva a cabo más préstamos ICO con las PYMES en España, situando su
cuota en el 19,3%, muy por encima de su cuota actual de mercado en créditos,
una demostración más del equilibrio conseguido entre los depósitos captados y
los préstamos concedidos. En este sentido, el porcentaje que suponen las PYMES
dentro del total de inversión crediticia de Popular es del 42%, el más alto de
las entidades financieras españolas.
Banco Popular sigue siendo uno de los bancos
más solventes de Europa, como ratificó la EBA el pasado 3 de octubre, con una
ratio CT1 del 10,3%. Popular, que fue precursor entre los bancos españoles en
la creación de una segunda línea de liquidez (liquidity buffer), que a
septiembre se sitúa en 12.652 millones €, lo que le permite tener cubiertos sus
vencimientos hasta 2014.
Además, Popular continúa siendo el banco más
eficiente de Europa, con una ratio del 40,3%, muy por encima de la media del
sector financiero en Europa, que se sitúa en el 61,9%.
Cuando se celebra un año de la integración de
Pastor, que incluía el compromiso de mantenimiento de empleo, el proceso supera
la planificación y se ha puesto de relieve la similitud de los modelos de
negocio rentables y eficientes de ambas entidades, al conseguir 81 millones €
de sinergias, cifra por encima de lo previsto para este primer año.
Por su parte, la tasa de morosidad a
septiembre de Banco Popular, 7,81%, se mantiene por debajo de la registrada en
agosto por el conjunto de bancos y cajas en España, el 10,51%.
En definitiva unos resultados que muestran
que la entidad en lo que es propiamente el negocio bancario refuerza en todos
los ámbitos su márgenes, y como decimos es el banco más eficiente de Europa.
Para más información:
Banco Popular
Rentabilidad Cuenta Azul de iBanesto 2013
La Cuenta Azul de iBanesto amplía hasta abril de 2013 su rentabilidad del 3,40% TAE
iBanesto sigue ofreciendo una de las mayores rentabilidades que se pueden conseguir en la actualidad y no sólo eso acaba de ampliar el plazo de alta rentabilidad de su Cuenta Azul hasta el 1 de abril de 2013.
Como consecuencia, los clientes que contraten ahora la cuenta de ahorro de la banca online de Banesto podrán beneficiarse de un mes más con alta rentabilidad al 3,40% TAE, además de poder acceder al Depósito Azul al 4% exclusivo para clientes.
Así, si se abre hoy mismo la cuenta, es posible disfrutar de una rentabilidad del 3,40% TAE durante 5 meses completos, que pasa a ser un 1,30% TAE a partir del 2 de abril, aunque cabe recordar que no existe compromiso de permanencia y que el dinero se puede retirar en cualquier momento sin perder rentabilidad.
Dicho esto y como siempre realizamos nos preguntamos por ING Direct, en este caso iBanesto vuelve a adelantarse a ING Direct y su Cuenta Naranja, que sigue ofreciendo un 3,30% TAE a 4 meses con la posibilidad de abrir un Depósito Naranja al 4% TAE, una oferta prácticamente idéntica a la de su principal competidor iBanesto.
Acceda a la comparativa y contratación en : Cuenta Azul de iBanesto
Publicado por Servicios Digitales en 0:56:00
Etiquetas: Banco On Line IBanesto
Artigos Relacionados:domingo, 28 de octubre de 2012
Resultados Bankia tercer trimestre 2012
Bankia ha presentado recientemente los
resultados del tercer trimestre de este año 2012, presentando durante los
primeros nueve meses de este año un resultado neto negativo, es decir unas
pérdidas de 7.053 millones de euros.
En estos primeros nueve meses del año, la
entidad realizó realizó saneamientos por 11.485 millones de euros, dentro de
las cifras anunciadas en el plan de saneamiento y recapitalización presentado
el pasado 26 de mayo, que contemplaban una solicitud de fondos por 19.000
millones de euros, y cuya aplicación finalizará en el último trimestre de 2012.
El margen de intereses acumulado hasta
septiembre ascendió a 2.449 millones de euros, un 23,6% más que en igual
periodo de 2011. Compara con el 34,3% del segundo trimestre. Se inicia así una
ralentización en el crecimiento del margen, en línea con lo comunicado por la
entidad, por el efecto de la bajada de los tipos de interés y del Euribor sobre
la cartera crediticia e hipotecaria, y el descenso del volumen de préstamos.
Los ingresos por comisiones se situaron en
los nueve primeros meses del año en 750 millones de euros, un 7,1% menos que en
igual periodo de 2011.
El Resultado por Operaciones Financieras
alcanza los 331 millones de euros, un 19,5% más, mientras que la rúbrica de
otros productos y cargas de explotación, que incluye principalmente las
aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos, detrae 359 millones de euros,
frente a 30 millones de un año atrás.
Con todo ello, el volumen de ingresos (margen
bruto) de Bankia llegó a 3.197 millones de euros hasta septiembre, un 2,4% más
que en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, los gastos de administración ascendieron
a 1.537 millones de euros, un 1,3% menos que en idéntico periodo de 2011. En
términos recurrentes, los gastos de administración se reducen un 7,9%.
En cuanto a los medios operativos, desde el
trimestre previo al anuncio de la integración hasta el 30 de septiembre, el
número de oficinas se ha reducido en 947, hasta 3.107 sucursales, y la
plantilla en más de 4.300 personas, hasta 20.126 empleados.
El resultado antes de provisiones de Bankia
se situó en 1.457 millones de euros, con una mejora del 8,9% respecto al
periodo enero-septiembre del año pasado.
Solvencia
Tras el resultado negativo registrado en los
nueve primeros meses del año y después de la inyección de 4.500 millones de
euros a través de deuda subordinada del pasado mes de septiembre, el ratio de
solvencia (core capital) de Bankia se sitúa en el 4,7% y el coeficiente global
de solvencia en el 8,0%. La futura ampliación de capital prevista en el plan de
reestructuración tiene como objetivo situar los ratios de capital de Bankia en
el entorno del 9,5%.
En cuanto al Grupo BFA, registró un resultado
neto atribuido negativo de 4.033 millones de euros entre enero y septiembre de
2012. Este resultado es consecuencia del impacto en BFA de la aplicación del
plan de saneamiento anunciado en mayo.
Otros hechos significativos del tercer
trimestre
El pasado 4 de julio se produjo la renuncia
del consejero delegado de la entidad, Francisco Verdú.
El 5 de julio Bankia anunció la incorporación
de Juan Carlos Estepa, proveniente de BBVA, como director de Riesgos y
Recuperaciones.
A lo largo de los meses de julio y agosto se
produjo la renovación de los consejeros que representan a Bankia en distintas
sociedades cotizadas (Mapfre, Iberdrola, Indra, IAG, Realia, Deoleo y NH). Los
consejeros designados son empleados de la entidad y la remuneración a la que
tengan derecho por sus funciones es ingresada a favor de Bankia.
Dentro de su política de reordenación de
sociedades filiales, en el tercer trimestre ha quedado prácticamente finalizado
el proceso de simplificación y reducción de los órganos de administración. Este
proceso supone la salida del 75% de los consejeros que había previamente y un
ahorro de siete millones de euros anuales.
El 25 de julio el Grupo BFA-Bankia cerró la
denominada Operación Hispania, por la que se desprendió de una cartera de activos
fallidos por 800 millones de euros.
El 4 de septiembre la entidad anunció la
reorganización de su estructura de red minorista con el fin de acercar más la
gestión al cliente y dotar de mayor poder de decisión a las estructuras más
cercanas a los usuarios. La red se organiza a través de 15 direcciones
territoriales y 142 directores de zona, cada una de las cuales gestiona
alrededor de 20 oficinas.
El 12 de septiembre el Frob suscribió una
ampliación de capital de 4.500 millones de euros en el Grupo BFA.
Posteriormente se realizó una aportación de financiación subordinada por el
mismo importe a Bankia.
El 13 de septiembre Bankia anunció el
nombramiento de Iñaki Azaola como nuevo director de Auditoría de la entidad.
El 18 de septiembre la entidad lanzó al
mercado el Depósito Más y Más, un producto que abona un interés del 3,25% y que
permite disponer en cualquier momento del dinero depositado abonando los
intereses hasta el último día.
El 24 de septiembre se produjo la integración
tecnológica de las oficinas que provenían de Caja Segovia en la plataforma
Bankia. Con esta integración, ya se ha completado el 95% del proceso. Quedan
pendientes la incorporación de las redes de Caixa Laietana, Caja Rioja y Caja
Insular de Canarias.
El 28 de septiembre se hicieron públicos los
resultados del test de estrés llevado a cabo por Oliver Wyman sobre el conjunto
del sistema financiero español. Dicho test arrojó unas necesidades de capital
para el Grupo BFA de 13.230 millones en el escenario base y de 24.743 millones
en el escenario adverso. El importe solicitado por BFA el pasado mes de mayo,
19.000 millones de euros, se sitúa en el punto medio del rango fijado por
Oliver Wyman.
Provisiones
Durante el tercer trimestre, el Grupo
continúa con el plan de saneamiento y reestructuración de su balance anunciado
el 26 de mayo. En el periodo se han dotado 4.015 millones de provisiones por
deterioro de activos financieros y otros, con lo que se acumulan 11.485 en el
año. Estas dotaciones permiten cubrir, a 30 de septiembre, más del 75% de las
provisiones requeridas por los reales decretos 2/2012 y 18/2012, así como
asignar parte de las provisiones estimadas para el resto de la cartera
crediticia.
Como consecuencia de este elevado nivel de
dotaciones, Bankia registró un resultado negativo antes de impuestos de 10.083
millones de euros. Descontado el efecto fiscal y el resultado de intereses
minoritarios, el resultado atribuido al grupo arroja unas pérdidas de 7.053
millones de euros.
Negocio
En cuanto a la evolución del negocio, el
volumen de crédito a la clientela neto de Bankia se redujo un 10% respecto a
diciembre, hasta los 165.375 millones de euros. Parte de esa bajada obedece a
los saneamientos realizados por la entidad. El rendimiento del crédito se situó
a 30 de septiembre en el 3,13%, frente al 3,25% de un año antes, acusando ya el
efecto de la bajada de tipos de interés. Mientras, el coste de los depósitos
pasó del 1,94% al 1,95%.
Por el lado del pasivo, a 30 de septiembre de
2012 los depósitos estrictos de clientes totalizaban 98.793 millones de euros
incluyendo los pagarés emitidos por el Grupo, con un descenso de 14.257
millones sobre diciembre. La cuota de mercado de Bankia sobre depósitos del
sector privado residente ha variado del 10,4% de diciembre al 9,4% de agosto
(último dato disponible). La evolución de los depósitos de la entidad en el
tercer trimestre ha seguido un comportamiento similar al experimentado por el
conjunto del sector en el mismo periodo.
La variación intermensual de los depósitos de
Bankia fue de un -3,6% en julio y un -1,2% en agosto, frente a las caídas del
-3,0% y el -0,3% experimentadas por el conjunto del sistema, de acuerdo con los
últimos datos oficiales publicados por el Banco de España. Este descenso se
produce tanto en hogares como en empresas, aunque cabe destacar que en el
segmento de empresas la cuota en operaciones nuevas a plazo se incrementó en
algo más de un 2% en el mismo periodo.
Los recursos de clientes en balance caen en
lo que va de año en 56.456 millones de euros. De esa cifra, 21.692 millones de
euros corresponden a menores recursos de no residentes, por la disminución de
la financiación a través de plataformas de negociación y cámaras de
contrapartida europeas. Otros 17.140 millones de euros provienen de empréstitos
y otros valores negociables. Esta partida recoge el vencimiento de emisiones
mayoristas y la recompra de bonos de titulización emitidos por el Grupo.
Bankia ha atendido en los nueve primeros
meses del año vencimientos por 17.438 millones de euros, el 98% de los
previstos para todo el ejercicio. En un año se han atendido compromisos
superiores a los que la entidad afrontará entre 2013 y 2015. El importe de los
vencimientos pendientes hasta el año 2015 incluido es de 16.713 millones de
euros, de los cuales 13.620 millones de euros corresponden a cédulas,
fundamentalmente hipotecarias, y 3.094 a deuda senior y avalada. Bankia
acometerá una ampliación de capital, garantizada por BFA, que permitirá cubrir
los vencimientos de varios ejercicios, mejorar la estructura de financiación y
disminuir la dependencia del Banco Central Europeo.
Riesgos
El ratio de morosidad de Bankia se elevó a 30
de septiembre hasta el 13,3%, frente al 7,6% de diciembre pasado y el 11,0% de
junio. El volumen de activos de dudoso cobro era, al cierre del tercer
trimestre, de 25.314 millones. A cierre de 2011 el crédito dudoso representaba
15.311 millones.
Tras las provisiones realizadas por Bankia en
estos nueve meses, el ratio de cobertura de los créditos de dudoso cobro sube
del 60,2% de diciembre de 2011 al 71,4% de septiembre.
El Grupo lleva a cabo una gestión activa de
venta de su cartera de inmuebles que en los nueve primeros meses del ejercicio
2012 se ha traducido en un volumen de gestión de 9.463 unidades, de los cuales
3.466 son ventas de activos adjudicados y 5.840 corresponden a subrogaciones.
Los activos a los que se ha dado salida en lo
que va de año tienen un valor acumulado cercano a los 1.100 millones de euros,
concentrándose especialmente en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad
Valenciana.
Al finalizar septiembre de 2012 el Grupo
Bankia cuenta con activos no corrientes en venta por un valor neto contable de
4.294 millones de euros, habiéndose incrementado la tasa de cobertura en 2,2
puntos porcentuales con respecto a junio, hasta situarse en el 47,7% al cierre
de septiembre. El 72% de la cartera se concentra en activos inmobiliarios
líquidos: hipotecas y edificios terminados.
Para más información:
Bankia
Emprendedores con StartupBus
StartupBus: 30 emprendedores en un autobús creando sus Startups en ruta a la final Europea
StartupBus es un evento internacional de emprendedores que trata de dinamizar el emprendimiento y de crear riqueza con empresas tecnológicas. StartupBus ayuda a 30 jóvenes a cumplir su sueño de crear una Startup y conseguir financiación. Un autobús, 30 emprendedores, 72 horas y 3.000 kilómetros en ruta hacia París, donde participarán en la final mundial de Startups a celebrar en Le Web, el evento de tecnología más importante de Europa.
Lo que empezó como un trabajo sin finalizar antes de un viaje en autobús para cruzar Estados Unidos se ha convertido en el evento más atractivo de los últimos cuatro años para los emprendedores. Desde más de 30 ciudades en todo el mundo se inician rutas para participar en las distintas competiciones internacionales que se organizan de forma continental. Éste año, un grupo de emprendedores españoles ha conseguido introducir una ruta desde nuestro país para participar en la competición europea que se celebrará el próximo mes de diciembre de 2012.
StartupBus está generando gran expectación y notoriedad entre los emprendedores españoles, en la actualidad más de 300 se han inscrito para optar a una de las 30 plazas del autobús, por las que además compiten con emprendedores de todo el mundo ya que hay candidatos de 27 países. Además, más de 60 organizaciones ya están apoyando ésta aventura emprendedora entre las que se encuentran Telefónica, Alsa, Iniciador y Madrid Emprende. Prueba de ello son los premios que esperan a los ganadores de la competición nacional, valorados ya en más de 12.000 Euros y enfocados al desarrollo de las empresas resultantes de la ruta.
Para poder materializar StartupBus se ha creado una campaña de crowdfunding en la plataforma Projeggt.com, con el objetivo de que toda la sociedad pueda ser partícipe de la experiencia y apoye a los emprendedores. A cambio de su aportación los mecenas obtienen recompensas únicas vinculadas a StartupBus, como un documental en 3D que recogerá toda la experiencia a bordo del autobús y el proceso de emprender. También existen opciones de patrocinio para aquellas empresas que quieran publicitarse durante la ruta, vinculándose totalmente con el apoyo a los emprendedores.
Yendo un paso más allá, StartupBus cuenta con el apoyo de 10 de los mejores emprendedores de España para que, a través de la plataforma de Tutellus.com, impartan talleres formativos y en los que todos los fondos recaudados irán destinados íntegramente a financiar el proyecto. Emprendedores de la talla de Marcos Alves (ElTenedor.es), Diego Ballesteros (SinDelantal), Roger Gutiérrez (Grupo ITnet) o Carlos Bravo (Marketing de Guerrilla) estarán a disposición de los asistentes durante 90 minutos.
“El anhelo de todo emprendedor es poder contar con la opinión y consejos de la gente que adminarmos. Conocerles en un taller benéfico, en el que además toda la recaudación va destinada a nuestro proyecto, es la mejor de las inversiones que cualquier persona con inquietudes pueda hacer", comenta Joan Álvarez, CEO de StartupBus España.
Los talleres serán muy distendidos y su objetivo será que todos los asistentes aprendan de estos emprendedores de reconocido prestigio, y obtengan consejos que hagan mejorar sus ideas, proyectos o empresas.
Es la primera vez en España que un proyecto de emprendedores se financia mezclando formación y crowdfunding. Ambas plataformas (Tutellus.com y Projeggt.com) patrocinan StartupBus aportando sus beneficios íntegramente al proyecto
sábado, 27 de octubre de 2012
Que pasa si no pagamos un crédito
Las 5 consecuencias de no pagar un crédito. Que nos puede pasar cuando dejamos de devolver el dinero que nos han prestado
Desde HelpMyCash han realizado un estudio recopilando las consecuencias de dejar de pagar nuestras deudas y la conclusión es que lejos de ser una solución a los problemas económicos, suele ser el principio de mayores deudas y descontrol de nuestras finanzas.
Por eso lo recomendable, tan pronto como veamos venir que no podremos seguir pagando el crédito y antes del vencimiento del pago, es comunicar el problema a la entidad. En general, las entidades de crédito prefieren cobrar, aunque sea una cantidad menor o con retraso, que tener que iniciar reclamaciones judiciales.
Como encontrar una solución beneficia a las dos partes, nos pueden ofrecer varias salidas: refinanciar la deuda, ampliar el plazo, un período de carencia... A pesar de que todas estas soluciones hacen que la deuda total sea más cara, nos pueden ayudar a sobrellevar mejor el mes a mes y evitar las siguientes consecuencias:
1. Intereses de demora
Al dejar de pagar la cuota por primera vez, el banco empezará a aplicar intereses de demora, unos intereses muy superiores a los ordinarios que oscilan entre los 20 y los 35 €. Estos intereses y comisiones se van acumulando a la deuda original de manera que cada mes la bola será más grande. La entidad, por su parte, seguirá reclamando el pago durante un plazo de tiempo.
2. Reclamación judicial
A partir del tercer impago, la entidad puede iniciar una reclamación judicial, aunque lo normal es que dejen pasar hasta seis meses. Finalizado este plazo, lo que ocurra dependerá del tipo de crédito contratado y de los bienes que uno posea.
3. Embargo de bienes
La persona que contrata un préstamo personal pone como garantía la totalidad de sus bienes presentes y futuros. En caso de impago prolongado, un juez puede perfectamente embargar estos bienes, incluyendo su casa, su coche, sus cuentas bancarias, parte de su nómina o pensión, etc.
LECTURA RECOMENDADA ¿No puedes pagar la hipoteca? 10 soluciones que pueden evitar el embargo
4. Embargo a los avalistas
Además, si existen avalistas del préstamo, ellos también pagarán las consecuencias de las deudas pendientes, y no solo si el moroso no tiene bienes. En caso de impago, la entidad puede elegir si se queda con los bienes del titular del préstamo o con los del avalista.
5. Lista de morosos
Y por descontado, al no pagar la persona va directa a RAI, ASNEF o cualquier otra lista de morosos. Recordamos que estas listas con consultables por todas las entidades de crédito, lo que dificultará o imposibilitará la obtención de financiación en el futuro.
LECTURA RECOMENDADA 5 claves para salir de ASNEF
Cabe destacar el hecho de que las entidades de crédito y prestamistas privados proceden a apuntar al moroso en estas listas mucho antes que las entidades bancarias, más propensas a negociar una solución de pago.
viernes, 26 de octubre de 2012
Resultados tercer trimestre Banco Santanter 2012
RESULTADOS ENERO-SEPTIEMBRE DE 2012 Banco Santander
Santander obtuvo un beneficio atribuido de 1.804 millones (-66%) tras cubrir el 90% de la normativa sobre riesgo inmobiliario en España
El BENEFICIO ANTES DE PROVISIONES alcanza 18.184 millones (+3%).
PROVISIONES. La cuenta de resultados soporta provisiones de 14.543 millones hasta septiembre, frente a 7.322 millones del mismo periodo de 2011.
Las dotaciones para morosos ascienden a 9.533 millones y permiten que la tasa de cobertura de insolvencias suba nueve puntos, hasta el 70%.
Los saneamientos del riesgo inmobiliario en España con cargo a los resultados de 2012 se sitúan en 5.010 millones, y ya se ha cubierto el 90% de las exigencias de los Real Decreto-ley de febrero y mayo.
RIESGO INMOBILIARIO ESPAÑA. La exposición al sector inmobiliario baja en 5.500 millones en nueve meses, hasta 26.500 millones. El stock de inmuebles adjudica-dos cae por segundo trimestre consecutivo.
CAPITAL. El core capital (BIS II) se sitúa en el 10,4%. Las pruebas de esfuerzo realizadas por Oliver Wyman señalan que Santander tendría un superávit de capital de 25.297 millones en 2014 en el escenario más adverso contemplado.
ACTIVIDAD. El crédito alcanza 754.094 millones (+3%) y los depósitos 642.607 millones (+4%). En España, continúa la ganancia de cuota de mercado en depósitos, que sube un punto. Los créditos equivalen al 108% de los depósitos.
MOROSIDAD. La tasa de mora del Grupo sube 0,47 puntos en el año y alcanza el 4,33%. En España aumenta 0,89 puntos, hasta 6,38%, más de cuatro puntos por debajo del sector. La cobertura de mora sube 20 puntos en España, hasta el 65%.
DIVERSIFICACIÓN. Latinoamérica aporta el 50% al beneficio del Grupo (Brasil 26%, México 13% y Chile 5%); Europa Continental, el 28% (España 16%, Polonia 5% y Alemania 4%); Reino Unido, el 13%, y Estados Unidos, el 9%.
Latinoamérica: el beneficio atribuido se sitúa en 3.306 millones de euros (-6%, por venta Colombia y minoritarios). El crédito sube el 6% y los depósitos, el 3%.
Europa Continental: el beneficio atribuido alcanza 1.813 millones de euros (-10%). El crédito cae 5% y los depósitos se mantienen estables.
Reino Unido: el beneficio atribuido asciende a 904 millones de euros (+11%). El crédito baja un 2% y los depósitos aumentan un 1%.
EEUU: el beneficio atribuido alcanza 584 millones de euros (-23% por la venta del 25% de Santander Consumo en 2011 y extraordinarios negativos de Sovereign en el tercer trimestre). Los créditos crecen un 6% y los depósitos, un 5%.
jueves, 25 de octubre de 2012
Resultados Banco Sabadell tercer trimestre 2012
El Banco Sabadell ha obtenido un beneficio neto atribuido en el tercer trimestre de este año 2012 de 90,6 millones, tras destinar 2.170,5 millones de euros a dotaciones. Indicar que este beneficio supone una disminución con respecto al mismo período del año anterior de un 56,3%.
Indicar que hay que destacar de estos resultados del Banco Sabadell en este tercer trimestre del año 2012, el hecho de que el banco mejore todos sus márgenes de negocio.
Así, a 30 de septiembre, la cuenta de resultados consolidada refleja la solidez del modelo de negocio de Banco Sabadell y presenta un beneficio neto atribuido de 90,6 millones de euros, que es un 56,3% interanual inferior, una vez destinados 2.170,5 millones de euros a dotaciones. En estas se incluyen la mayor parte de las requeridas al conjunto del sector por el Ministerio de Economía, que contribuyen a dotarlo de las coberturas establecidas en los Reales Decretos Ley 2/21012 y 18/2012 de Saneamiento del Sector Financiero (De Guindos I y De Guindos II).
Balance
Concluido el tercer trimestre, los activos totales de Banco Sabadell totalizan 164.417,6 millones de euros y crecen un 71,8% en relación con la misma fecha del año anterior.
La inversión crediticia bruta de clientes presenta un saldo de 119.371,4 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 64,7% (0,3% sin SabadellCAM).
El ratio de morosidad sobre el total de riesgos de la entidad combinada Banco Sabadell y Banco SabadellCAM es del 8,46% -sin considerar los activos afectos al Esquema de Protección de Activos (EPA)- y se mantiene muy por debajo de la media del sector, que, según los últimos datos oficiales publicados, alcanza el 10,51%. De un año a otro, el diferencial con el sistema ha aumentado de 144 puntos básicos a 205 puntos básicos. La cobertura sobre el total de la exposición crediticia y la cartera inmobiliaria alcanza el 15,7%.
A 30 de septiembre, los recursos de clientes en balance presentan un saldo de 75.057,9 millones de euros y crecen un 46,2% en los doce últimos meses (un 7,8% sin SabadellCAM). Las cuentas a la vista se incrementan un 47,9% y los depósitos a plazo, un 65,7%.
En los nueve primeros meses del ejercicio de 2012, el diferente comportamiento de los recursos de clientes en relación con la inversión crediticia a clientes ha generado un gap comercial de 6.419,6 millones de euros.
En el mismo período, los recursos fuera de balance crecen un 16,8%. El patrimonio gestionado en instituciones de inversión colectiva (IIC) asciende a 8.561,0 millones de euros y se incrementa un 4,2% en términos interanuales. Sin SabadellCAM, este patrimonio es muy similar al registrado doce meses antes.
Los fondos de pensiones comercializados totalizan un patrimonio de 3.576,4 millones de euros, un 32,2% interanual más (un 5,6% sin SabadellCAM). Los seguros comercializados crecen un 33,4% y ascienden a 7.698,6 millones de euros.
La captación de nuevos clientes mantiene el buen ritmo de anteriores trimestres. De un año a otro, las altas registradas tras el cierre del tercer trimestre suman 303.100, lo que supone un aumento interanual del 21,4% solo en Banco Sabadell. Los clientes particulares han crecido un 19,1% y las empresas, un 32,7%. El total de clientes del grupo, incluyendo SabadellCAM, es de 5,5 millones.
En la comparativa trimestral interanual, las cuotas de negocio, tanto en particulares como en empresas, también evolucionan muy favorablemente. Así, la facturación con tarjetas crece 307 puntos básicos y alcanza una cuota del 6,27% y el total de nóminas procesadas aumenta 262 puntos básicos hasta una cuota del 4,94%. El crédito a empresas se incrementa en 308 puntos básicos, con una cuota sectorial del 8,68%.
El total de recursos gestionados al cierre del tercer trimestre de 2012 asciende a 130.349,0 millones de euros y es un 39,4% superior al total registrado el 30 de septiembre de 2011.
Márgenes y beneficios
Hasta el 30 de septiembre, la negociación pormenorizada de los diferenciales de clientes y la gestión activa de la cartera de renta fija del grupo han compensado el impacto negativo que tienen sobre el margen de intereses el mayor volumen de recursos gestionados y el encarecimiento de la financiación en los mercados de capitales. Así, a 30 de septiembre, el margen de intereses aumenta un 19,7% en términos interanuales (un 3,7% sin SabadellCAM) y totaliza 1.380,7 millones de euros.
Los ingresos netos por comisiones suman 453,4 millones de euros y crecen un 6,9% interanual (-1,7% sin SabadellCAM). Los resultados por operaciones financieras totalizan 363,8 millones de euros.
Con todo ello, el margen bruto alcanza los 2.153,8 millones de euros, un 15,5% más que en los nueve primeros meses de 2011.
Los gastos de explotación del año 2012, hasta 30 de septiembre, ascienden a -1.070,5 millones de euros, de los que -15,5 millones de euros corresponden a gastos no recurrentes. En términos de perímetro constante y aislando el efecto de la incorporación de SabadellCAM en junio de 2012, los gastos de explotación recurrentes crecen sólo un 0,4%, en relación con el mismo período de 2011.
El ratio de eficiencia es del 49,70% a 30 de septiembre de 2012 (del 45,85% sin SabadellCAM). Excluyendo los costes no recurrentes, este ratio es del 45%, sin incluir tampoco SabadellCAM.
Como consecuencia de todo lo expuesto, el margen antes de dotaciones evoluciona mejor de lo esperado por el consenso de mercado y totaliza 970,4 millones de euros, siendo un 5,0% superior al obtenido tras el mismo período del año anterior.
Las dotaciones para insolvencias y otros deterioros (inmuebles y activos financieros, principalmente) totalizan -2.170,5 millones de euros (-767,3 millones de euros en 2011, hasta 30 de septiembre), correspondiendo una parte significativa de las mismas a las dotaciones extraordinarias de insolvencias e inmuebles requeridas por los RDL 2/2012 y 18/2012.
En el transcurso del ejercicio de 2012, Banco Sabadell ha incrementado sus fondos propios en 2.940 millones de euros (un 46,8% más), de forma que, a 30 de septiembre, el ratio de core capital es del 10,09% (9,10% en la misma fecha del año anterior). El ratio BIS es del 10,66%.
Ya para finalizar señalar que con estos resultados en el tercer trimestre del año 2012, consolidan al banco como una de los grandes grupos bancarios, dentro del conjunto de las entidades más solventes del sector financiero español, según el resultado del test de resistencia independiente e individualizado, realizado al sector financiero por encargo del gobierno de España y la supervisión de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, la Autoridad Bancaria Europea y el Fondo Monetario Internacional, cuyas conclusiones se hicieron públicas el pasado día 28 de septiembre.
La ratificación de que la entidad cuenta con el nivel de capital suficiente para hacer frente holgadamente al escenario macroeconómico más adverso y el estricto cumplimiento del plan de integración de SabadellCAM en el grupo -mejor incluso de lo previsto inicialmente- enmarcan la actividad de Banco Sabadell en este tercer trimestre de 2012.
Al cierre del mismo, Banco Sabadell cumple satisfactoriamente los objetivos prioritarios de liquidez, robustecimiento del balance e incremento de los márgenes y los volúmenes de negocio, manteniendo unos buenos ratios de cobertura y los costes recurrentes bajo control.
En definitiva estos resultados y su calificación en el test de estrés, sitúan al Banco Sabadell dentro del selecto grupo de entidades más robustas y solventes de nuestro país.
Para más información:
Banco Sabadell
miércoles, 24 de octubre de 2012
El déficit comercial de nuestro país baja un 23,3% hasta agosto
El déficit comercial de España ha disminuido entre enero y agosto de este año 2012 un 23,3%, hasta situarse en 23.479,3 millones de euros.
Así durante los primeros ocho meses de este año 2012, las exportaciones españolas de mercancías se han situado en 146.161,5 millones de euros, valor superior en un 4,1% al del mismo periodo de 2011. Este dato continúa en la senda de la consolidación, incluso con un ligero incremento, del notable aumento de las exportaciones registrado en 2011 respecto a 2010 (15,4%). Las importaciones han registrado una disminución del 0,8% interanual, hasta los 169.640,7 millones de euros. Como resultado de estas cifras, el déficit comercial se reduce un 23,3% interanual en el periodo de enero a agosto.
El saldo comercial con la UE alcanza un superávit de 7.621,8 millones de euros, mas del doble del registrado en el mismo periodo de 2011 (3.336,8 millones de euros). También la zona euro registra un importante incremento del superávit, que pasa de 1.424,4 millones de euros en los ocho primeros meses de 2011 a 5.042,5 millones de euros este año. Entre las exportaciones a países fuera de la UE cabe destacar los incrementos de las destinadas a África (2.179 millones de euros), América Latina (1.217,9 millones de euros) y Asia (1.211,6 millones de euros).
El déficit energético se incrementa un 15,5% interanual mientras que el superávit no energético pasa de un déficit de 3.372,6 millones de euros entre enero y agosto de 2011 a un superávit de 8.013,0 millones de euros en el mismo periodo de 2012.
Por último, la tasa de cobertura del periodo ha sido del 86,2%, resultado superior en 4,1 puntos porcentuales al alcanzado en los ocho primeros meses de 2011.
Análisis por sectores: exportaciones
Durante los ocho primeros meses de 2012, todos los sectores exportadores han experimentado un comportamiento positivo a excepción del automóvil y las semimanufacturas no químicas. Los principales sectores han sido los bienes de equipo y alimentos, con cuotas respectivas del 19,3% y del 15,1% del total. Los primeros han aumentado un 0,8% en términos interanuales y los segundos lo han hecho un 11,7%.
También han mostrado registros positivos las exportaciones de productos químicos (14,5% del total), con un crecimiento del 7,5%. Las semimanufacturas no químicas (11,8% del total) han caído un 1,7%.
Las exportaciones del sector automóvil (14,0% del total) han descendido un 8,7%, con caídas del 11,9% en la rúbrica de vehículos terminados y del 1,9% en la de componentes.
Las ventas exteriores de manufacturas de consumo (8,3% del total) han crecido un 5,8% respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011.
Las exportaciones de productos energéticos (7,0% del total) han registrado un avance del 13,8%, con incrementos del 163,1% en la rúbrica del gas, del 35,7% en la de carbón y electricidad y del 8,9% en la de petróleo y derivados.
Por último, las ventas al exterior de materias primas (2,7% del total) han crecido un 5,1%, al igual que las de bienes de consumo duradero (1,6% del total), con un aumento del 3,2% en tasa interanual.
Análisis por sectores: importaciones
En cuanto a las importaciones, las de productos energéticos (principal sector importador del período, con una cuota de 24,6% sobre el total) han crecido un 15,1%. Por partidas, ha habido incrementos del 13,6% en las compras de petróleo y derivados y del 20,5% en las de gas.
Las compras al exterior de bienes de equipo (con una cuota del 16,5%) han decrecido un 8,2% interanual, mientras que las de productos químicos (15,1% del total) se han incrementado un 1,3%.
Las importaciones del sector automóvil (9,4% del total) han descendido un 9,4%, como consecuencia de la disminución del 9,7% en las compras de vehículos terminados y del descenso del 9,3% en las de componentes.
Las compras exteriores de alimentos (10,7% del total) y de manufacturas de consumo (9,6% del total) han mostrado comportamientos opuestos, registrando un subida del 3,6% en el primer caso y una reducción del 7,2% en el segundo, respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011.
Análisis geográfico: importaciones
En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (49,8% del total) han disminuido un 5,4% en términos interanuales. Por su parte, las compras a países de la zona euro (40,1% del total) han caído un 6,1%.
Entre las importaciones procedentes de los principales proveedores comunitarios sólo han aumentado en términos interanuales durante los ocho primeros meses de 2012 las provenientes de Irlanda (1,2%) y Países Bajos (6,7%). Las compras a Francia (10,6% del total) han decrecido un 4,3% al igual que a Alemania (10,6% del total) con una caída del 9,7%. El resto también ha mostrado descensos: Bélgica (-11,0%), Italia (-8,6%), Portugal (-4,4%) y Reino Unido (-2,6%).
Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (50,2% del total del periodo) se han incrementado un 4,1% en tasa interanual. En este sentido, las compras a países de América Latina han aumentado un 38,8% y a países de África han situado su incremento en el 20,1%.
Por el contrario, las compras a los países europeos no comunitarios han disminuido un 2,9%. Igualmente, han decrecido las importaciones de Asia (-6,3%) y las procedentes de América del Norte (-5,9%).
Análisis geográfico: exportaciones
En lo que va del año 2012, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,0% del total) han disminuido ligeramente, un 0,6%. En el caso de las ventas a la zona euro (50,0% del total), se ha producido un descenso del 1,1%. Por el contrario, han aumentado un 1,4% las exportaciones a los países de la UE no pertenecientes a la zona euro (13,0% del total).
Las ventas a Francia (principal destino de nuestras exportaciones con una cuota del 16,6%) han caído un 2,2%, mientras que las ventas a Alemania (10,5% del total) han experimentado un avance del 8,5%.
Han aumentado respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011 las exportaciones dirigidas a Bélgica (3,6%) y a Países Bajos (4,5%). Al mismo tiempo, han descendido las ventas dirigidas a otros países comunitarios como Portugal (-8,3%), Italia (-5,0%) y Reino Unido (-3,6%).
Las ventas a destinos extracomunitarios (37,0% del total en los ocho primeros meses de 2012) han registrado un aumento del 13,1% respecto a los valores del mismo periodo del año anterior. Crecen las exportaciones dirigidas a todas estas zonas geográficas, salvo en el caso de ‘resto de América’, que solo representa el 0,1% del total. Las exportaciones dirigidas a los países europeos no comunitarios han aumentado un 4,3% y un 7,8% a los de América del Norte (7,3% para Estados Unidos y 11,8% para Canadá).
Por su parte, han crecido respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011 las exportaciones dirigidas a países de África, un 29,1%, lo que representa un aumento de 2.179 millones de euros; a Asia un 17,3% (1.211,6 millones de euros más); así como a países de América Latina un 15,3% (un incremento de 1.217,9 millones de euros); y Oriente Medio, un 13,8%.
Saldo comercial
El saldo comercial hasta agosto alcanza un déficit de 23.479,3 millones de euros, un 23,3% menos que en el mismo periodo de 2011, cuando se situó en 30.630,4 millones de euros.
El saldo comercial con la Unión Europea registra un superávit de 7.621,8 millones de euros, mas del doble del registrado en el periodo enero-agosto de 2011 (3.336,8 millones de euros). Asimismo, también se presenta superávit con la zona euro cifrado en 5.042,5 millones de euros, muy por encima del alcanzado en el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en 1.424,4 millones de euros.
Finalmente, frente a los países no comunitarios se ha contabilizado un déficit comercial cifrado en 31.100,9 millones de euros, lo que representa un descenso del 8,4% en tasa interanual.
Agosto de 2012
En el mes de agosto de 2012, las exportaciones han aumentado interanualmente para situarse en 16.586,9 millones de euros, mientras que las importaciones han descendido hasta los 19.732,0 millones de euros, tras el avance del pasado mes de julio. De este modo, las primeras han crecido un 7,4% y las segundas han caído un 3,1% en tasa interanual.
Como resultado, el déficit comercial de mercancías ha disminuido un 36,1% interanual, situándose en 3.145,1 millones de euros, por lo que vuelve a la senda de descensos continuados del déficit que se inició en octubre de 2011 (solo interrumpida en febrero y julio pasados). El déficit energético ha experimentado un crecimiento del 30,7% interanual mientras el saldo no energético ha registrado un superávit de 1.271,2 millones de euros por el déficit de 1.542,8 millones registrado en agosto de 2011.
Finalmente, la tasa de cobertura mensual ha sido del 84,1%, 8,3 puntos porcentuales superior a la observada en agosto de 2011.
Análisis por sectores: importaciones
A excepción de los productos energéticos, las importaciones han descendido en todos los sectores. Las compras al exterior de bienes de equipo (14,3% del total) han decrecido un 16,3% en tasa interanual y las importaciones de productos químicos (14,3 del total mensual) han disminuido a una tasa interanual del 4,6%.
Por su parte, las importaciones del sector automóvil (5,5% del total) han registrado una caída del 24,8%, como consecuencia de las caídas del 29,8% en las compras de vehículos terminados y del 20,9% en las compras de componentes.
Las importaciones de alimentos (12,2% del total) han experimentado un descenso del 0,2% en tasa interanual, las de manufacturas de consumo (11,7% del total) han disminuido un 14,2% y las importaciones de semimanufacturas no químicas (6,1% del total) han descendido a una tasa interanual del 14,2%.
Las importaciones de productos energéticos (29,2% del total mensual), por el contrario, han experimentado un aumento del 25,2% interanual en agosto. Por rúbricas, las compras de petróleo han registrado un aumento del 25,7% y las de gas se han incrementado un 26,9%.
Análisis por sectores: exportaciones
En agosto de 2012, los principales sectores exportadores españoles han sido bienes de equipo (17,7% del total y un descenso interanual del 3,4%), alimentos (15,6% del total y un aumento del 15,5%) y productos químicos (15,0% del total y un avance del 22,8%).
Las exportaciones del sector automóvil, que representan el 9,0% del total, registran por primera vez en el año una tasa de variación positiva, con un incremento del 1,0%. Este comportamiento es el resultado de la disminución del 1,2% en las ventas de vehículos terminados y del aumento del 3,2% en las de componentes.
Las exportaciones de semimanufacturas no químicas (11,4% del total) han disminuido un 2,8% y las de manufacturas de consumo (9,4% del total) han anotado un descenso del 8,3%, mientras las exportaciones de productos energéticos (8,1% del total) han crecido un 10,2%.
Análisis geográfico: exportaciones
En agosto de 2012, las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (42,7% del total en agosto de 2012) han registrado un crecimiento del 22,2% respecto a los valores del mismo mes de 2011. Este incremento ha tenido lugar en todas estas zonas geográficas, siendo de destacar los aumentos registrados en África (31,2%) y América del Norte, que ha anotado un aumento del 26,4% interanual.
En el mismo sentido se han comportado las ventas a países de Europa no pertenecientes a la UE con un crecimiento del 7,2%, a Asia del 7,3% y a América Latina del 14,0%.
En el caso de las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (57,3% del total mensual), estas han disminuido un 1,5% en tasa interanual. De igual forma, las ventas a los países de la zona euro (44,8% del total) han retrocedido levemente, un 0,2%.
Las exportaciones a Francia (nuestro principal cliente con una cuota del 13,0%) han caído un 3,8%, mientras que las ventas a Alemania (9,1% del total) han mostrado un crecimiento del 6,9% interanual.
Las ventas a algunos de los principales destinos comunitarios han observado descensos, como en los casos de Portugal (-11,0%) y Reino Unido (-11,6%), mientras que han aumentado las exportaciones dirigidas a Italia (7,3%), Bélgica (4,0%) y Países Bajos (1,8%).
Análisis geográfico: importaciones
En agosto las importaciones procedentes de la Unión Europea (45,3% del total mensual) han disminuido un 9,7% en términos interanuales. En el caso de las compras a los países de la zona euro (35,9% del total), el descenso ha sido del 10,6%.
Las importaciones procedentes de Francia (8,6% del total) han caído un 5,0%. También han descendido las procedentes de Alemania (9,2% del total) un 20,4% respecto a los valores de agosto de 2011, al igual que las de Italia (-15,0%) y Bélgica (-0,7%). Por su parte, las compras al Reino Unido han aumentado un 3,0% y las procedentes de los Países Bajos, un 10,2%.
Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (54,7% del total mensual) han mostrado un incremento del 3,2% respecto a los valores de agosto de 2011.
Las compras a países de Asia han disminuido un 11,8%; las procedentes de Oriente Medio han registrado un descenso interanual del 15,9%; y las de América del Norte, una caída del 25,7%.
Por el contrario, las procedentes de países europeos no comunitarios han registrado un crecimiento interanual del 15,8% y han registrado importantes avances las importaciones procedentes de África (35,7%), América Latina (23,6%), Resto de América (23,3%) y Oceanía (22,6%).
Saldo comercial
El saldo comercial de mercancías presenta un déficit de 3.145,1 millones de euros, lo que representa un recorte del mismo del 36,1% respecto al mismo mes de 2011 (4.922,2 millones de euros). El saldo comercial con la Unión Europea vuelve a registrar un superávit, en este caso de 557,8 millones de euros (por un déficit de 263,6 millones de euros en el mismo mes del año anterior). Asimismo, se produce un superávit frente a la zona euro, en concreto por valor de 357,9 millones de euros (por un déficit de 461,2 millones de euros en agosto de 2011).
Finalmente se registra un déficit con los países no pertenecientes a la UE que disminuye un 20,5% respecto a los valores de agosto de 2011, para situarse en 3.702,9 millones de euros. Asia, África y Oriente Medio son las zonas geográficas con las que se registran mayores déficits comerciales, 2.059,7 millones de euros en el primer caso, 1.286,8 millones de euros, en el segundo y 723,3 millones de euros, en el último.
En definitiva que paulatinamente se está disminuyendo nuestro déficit comercial.
Para más información:
Ministerio de Economía y Competitividad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)